Fotografía

El frío, el miedo y el hambre de la posguerra, en 200 fotografías

El frío, el miedo y el hambre de la posguerra, en 200 fotografías

Cuando todavía no habían llegado los tractores y la gente del campo se desplazaba en carros; cuando las mujeres lavaban a mano en los ríos y las lavadoras no habían aparecido; cuando muchos pueblos no disponían de agua corriente ni de luz eléctrica; o cuando las matanzas del cerdo suponían una fiesta y a la vez un acopio de alimentos. Así fue la España de la posguerra, un largo periodo que se prolongó desde los años cuarenta del pasado siglo hasta bien entrada la década de los sesenta. Si tuviera que definir aquella época en pocas palabras, Jesús Pozo (Almería, 1961) no lo duda: “Frío, hambre y miedo”. El escritor y periodista andaluz acaba de publicar Aquella España nuestra (La Esfera de los Libros) que lleva un ilustrativo subtítulo, La vida perdida de los pueblos españoles en 200 fotografías inéditas.

“He querido reflejar el fin de una época de vida rural, la de mi infancia y adolescencia”, afirma Pozo, “pero aquella etapa tiene ahora un rebote porque afrontamos el peligro de una involución, de una vuelta atrás. Se nota en muchos aspectos como el aumento de las desigualdades, el paro brutal, la carestía, el regreso de la segregación por sexos a la escuela, el poder de la Iglesia…” Como tantos otros ciudadanos, este intelectual polifacético que se dedica al periodismo, la literatura, la fotografía, los guiones y la producción cultural, está indignado con la crisis que vive el país y la ofensiva contra derechos y libertades.

“Tras un espejismo de 25 o 30 años”, explica, “estamos volviendo al pasado a una velocidad impresionante. Este país vivió una transición acelerada de la pobreza a la riqueza y eso generó una sociedad de nuevos ricos. Podríamos decir que la modernización económica no llegó acompañada de un cambio cultural y de mentalidades. En ese punto nuestros gobernantes tuvieron mucha responsabilidad. Y así nos va. Todo ello sería merecedor de que Pedro Almodóvar rodara ahora La escopeta nacional II, la célebre película de Luis García Berlanga que retrataba el final del franquismo”.

Oriundo de Almería, el autor del libro pasó su infancia en el pueblo costero de San José donde hasta bien entrados los años sesenta no había suministro de agua corriente y donde el primer teléfono llegó ya en los setenta para dar servicio en sus vacaciones al entonces presidente del Gobierno, Adolfo Suárez. Todavía una muestra más impresionante acerca del atraso de aquellas comarcas almerienses lo brinda Jesús Pozo cuando recuerda sus impresiones, a mediados de los ochenta, cuando trabajó como jefe de producción del documental Campos de Níjar, basado en un libro de Juan Goytisolo escrito 30 años atrás. “Todo el paisaje social descrito por Goytisolo en la década de los cincuenta seguía allí inalterable, desde los carros a las casas o las tiendas”.

Gamoneda publica segundo volumen de sus memorias: "Me pregunto si la posguerra ha terminado en España"

Gamoneda publica segundo volumen de sus memorias: "Me pregunto si la posguerra ha terminado en España"

Una eterna posguerra muy alargada en el tiempo representa el núcleo de aquello que describe Aquella España nuestra,Aquella España nuestra donde el autor no sólo ha recopilado las fotografías tras un año de investigación, sino que también ha escrito unos textos que han ido creciendo hasta convertir este libro en un testimonio muy valioso. “Lo cierto es que el libro”, comenta Pozo, “estaba pensado como un álbum de fotos con algunos pies descriptivos, pero se fue convirtiendo en una mezcla de literatura y de fotografía. He manejado unas 2.000 fotografías procedentes de muchas regiones y de multitud de autores privados. Ninguna de las imágenes es obra de fotógrafos profesionales ni han sido cedida por instituciones públicas o privadas. En ello radica el principal interés del libro, que está dividido por áreas temáticas”.

Jesús Pozo abordó también un amplio trabajo de investigación que lo llevó a leer libros sobre la posguerra, tesis doctorales o blogs de protagonistas de aquella etapa o de sus descendientes. El resultado supone un recorrido por un periodo histórico que Pozo califica de “gris, uniforme, amargo y represivo” y que abarca desde escenas cotidianas de los carritos ambulantes de helados hasta imágenes de la Sección Femenina, desde la dura vida cotidiana en el campo hasta las visitas de los ministros a los pueblos.

Junto a esa uniformidad gris de una España donde todo funcionaba al toque de pito del guardia, del policía o del ministro de turno, aquello que más le llamó la atención de Jesús Pozo fue la discriminación opresiva de las mujeres. De hecho, Pozo abre el libro con una dedicatoria de homenaje a sus padres, abuelos y tíos, pero especialmente a las mujeres de su familia. “Quedan claros”, comenta el autor, “el atraso y las grandes dificultades, pero es cristalina la marginación de la mujer, una de las repercusiones más negativas de aquella posguerra comandada por la Sección Femenina de Pilar Primo de Rivera. En este libro hay muchas mujeres, entre ellas mi madre y mis abuelas que también eran de pueblo, pero no invisibles”. Precisamente este libro ha aparecido para poner rostros a unos años de frío, miedo y hambre que a la vez están tan lejos y tan cerca, una época muy desconocida para las nuevas generaciones.

Más sobre este tema
stats