Feminismo

Ni ellas musas, ni ellos genios

Ni ellas musas, ni ellos genios

Todo genio necesita, para serlo, a sus musas. Esta es la base sobre la que se ha asentado durante siglos un discurso que, desde la mitología griega, cede a los hombres la categoría de grandes pensadores y artistas destinados a pasar a la historia.

Relegadas a un segundo plano, sus compañeras, grandes mentes del mundo de las artes y las ciencias, han quedado escondidas tras pseudónimos o los apellidos de sus parejas, abocadas a una vida en la que talento y esfuerzo eran de dominio exclusivamente masculino.

Con el objetivo de dar a estas mujeres el reconocimiento que merecen, la asociación para la igualdad de género en la cultura Clásicas y Modernas inicia este lunes en Madrid un ciclo de conferencias que, bajo el nombre "Ni ellas musas, ni ellos genios", busca reflexionar sobre la desigual repercusión histórica que han padecido las compañeras de vida de hombres célebres. 

La presidenta de la organización y una de las organizadoras del ciclo, Laura Freixas, lamenta que “muchas mujeres creadoras han sido invisibilizadas por la historia”, de modo que, relata, las mujeres de la organización “nos preguntamos por qué, y vemos que uno de los problemas es que existe una categoría que se ha convertido en un tópico: la musa y pareja del genio”.

“Cuando hay una pareja de intelectuale existe una inercia social que hace que el que aspire al gran estatus de genio sea él, y ella sufra presión por parte de la sociedad, para subordinarse a él y convertirse en lo que se entiende como musa”, señala Freixas, quien atribuye este sometimiento a la “violencia estructural” que se ha impuesto cultural y socialmente haciendo que muchas mujeres fueran tradicionalmente apartadas.

Por otro lado, “aunque la pareja sea igualitaria y la obra sea del mismo valor, la historia se escribe dando prioridad al hombre”, concluye Freixas.

Feminismo, ciencia y literatura

Entre las biografías que Clásicas y Modernas recupera este lunes, se encuentra una de las principales escritoras que sentó las bases del feminismo: Simone de Beauvoir. "Si somos iguales, seremos más libres",escribió la filósofa francesa, quien compartió vida con Jean Paul Sartre en una relación al margen de todo convencionalismo. La historiadora y filósofa Geneviève Fraisse presentará la vida y obra de esta férrea defensora de la emancipación de la mujer que luchó por mantenerse alejada del papel de madre, hija y esposa que la sociedad de la época tenía reservado para el segundo sexo. 

Uno de los ejemplos más representativos del éxito femenino en un campo dominado por hombres es el que dejó la científica Marie Curie. Pionera en el ámbito de la física y la química, fue la primera mujer en recibir dos premios Nobel por su trabajo, triunfo que compartió con su cónyuge, Pierre Curie, otro de los hitos en el sector, y cuyo matrimonio no supuso un impedimento en su carrera y posteriores logros. Su historia la contará el lunes 25 la periodista y escritora Rosa Montero.

La primera semana de febrero estará protagonizada por la española María Lejárraga, quien perdió su apellido para adoptar los de su marido: Martínez Sierra. Margarita Borja presentará el lunes 8 el éxito silenciado de una mujer cuyas obras más importantes, sin embargo, no fueron firmadas por ella, sino por su pareja, el también escritor Gregorio Martínez Sierra. Al morir, este reconoció la autoría de su mujer, pero exigió que los derechos generados por las obras recayeran en él.

Un grupo de mujeres logra cancelar un concierto con tintes machistas

La fotógrafa y activista Tina Modotti desarrolló gran parte de su vida y obra en México, donde inició su romance con Edward Weston. Pese al rol maestro-aprendiz, la relación dio pie a una simbiosis artística en la que el talento de la joven enseguida comenzó a brillar con luz propia. Después de separarse, la italiana decidió iniciar su militancia en las filas comunistas y en 1934 viajó a España, donde permaneció junto a las Brigadas Internacionales hasta el final de la Guerra Civil. La biografía de Modotti correrá a cargo de Carmen Alborch el próximo 15 de febrero.

El ciclo lo cerrará el 22 de febrero Amelia Valcárcel, quien hablará de la escritora e intelectual Madame de Stäel, mujer que destacó entre los círculos más ilustrados de la Europa romántica y que manifestó abiertamente su enemistad con Napoleón Bonaparte, quien consiguió expulsarla de Francia, pero no logró acallar sus ensayos políticos ni sus novelas de tenues pero evidentes tintes feministas, que consiguieron recorrer toda Europa.

El ciclo se celebrará también en Zaragoza a partir del 29 de marzo, de la mano de Harriet Taylor Mill, Clara Wieck, Camille Claude, Sonia Terk y Sylvia Plath.

Más sobre este tema
stats