LA PORTADA DE MAÑANA
Ver
Especulación en el infierno: los intermediarios inflan los precios en medio del caos y la muerte de Gaza

Luces Rojas

Monitorización parlamentaria: nueva vía de rendición de cuentas

Monitorización parlamentaria: nueva vía de rendición de cuentas social

Irene Ramos

Las recientes movilizaciones sociales que han dado lugar a la paralización de las obras en el barrio burgalés de Gamonal o de la privatización de la sanidad pública en Madrid, parecen reflejar, entre otras cuestiones, el creciente deseo ciudadano por formar más parte activa de los procesos de toma de decisión. A tenor de la evolución de los datos recogidos en la Encuesta Social Europea, el deterioro de la confianza en los políticos y las instituciones no ha sido óbice para cierto incremento del interés genérico por la política en nuestro país.

La revisión de la práctica democrática se vincula con la capacidad de reacción ciudadana, la exigencia de transparencia, así como la demanda social de mayor control y participación en la esfera pública. Frente a las deficiencias de las formas tradicionales de reclamación de responsabilidades, percibidas como insuficientes y en la práctica con un alcance y una efectividad limitados, la sociedad civil trata de contribuir a su regeneración mediante nuevos impulsos. En la red, la disminución y redistribución de costes entre actores diversos, sin necesidad de una gran infraestructura organizativa, favorecen la incidencia de la acción colectiva.

Junto a la rendición de cuentas vertical –elecciones regulares y competitivas en las que el ciudadano puede expresar sus preferencias por una candidatura, premiando o castigando el desempeño de los gobernantes– y horizontal –organismos que ejercen de contrapeso y contrapoder con controles rutinarios y capacidad sancionadora–, toma fuerza otra vía adicional de naturaleza social. Este tercer tipo de accountability emana de asociaciones, movimientos ciudadanos y medios de comunicación que, entroncando con la filosofía de gobierno abierto, promueven el libre acceso a datos públicos, hacen seguimiento de la actividad política y denuncian los abusos de poder.

Un ejemplo de este activismo social comprometido se refleja en las organizaciones de monitorización parlamentaria (PMO-Parliamentary Monitoring Organizations), formadas por grupos de ciudadanos que, desde diferentes vertientes, desean profundizar en el conocimiento, la vigilancia, evaluación y difusión del funcionamiento de las cámaras legislativas, máximas exponentes de la representación democrática de la soberanía popular.

La apertura parlamentaria que defienden busca el incremento de la transparencia institucional y la transmisión de información a la ciudadanía, para lo que cuentan con la aplicación de las nuevas tecnologías como instrumento esencial. También contribuyen a tales propósitos la simplificación de los términos y el acercamiento del desarrollo legislativo a la sociedad para su mejor comprensión o el empleo de formatos reutilizables.

Este movimiento recibió un decisivo espaldarazo mediante la Declaración sobre la Transparencia Parlamentaria aprobada en Roma por la comunidad parlamentaria internacional y 126 PMO procedentes de 74 países, en la World e-Parliament Conference del 15 de septiembre de 2012 (Día Internacional de la Democracia). Los objetivos últimos de la Declaración quedaron establecidos en la promoción de una cultura de transparencia y en facilitar el acceso, el uso electrónico y el análisis de la información parlamentaria.

Más allá de los objetivos básicos compartidos –transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana en los procesos legislativos–, algunas PMO pretenden reforzar el acceso por parte de los parlamentarios a información de calidad, mientras que otras persiguen fomentar políticas de incremento y garantía de la lucha contra la corrupción.

Dependiendo de cada visión estratégica, la observación que despliegan puede dar lugar a una función evaluadora y analítica más profunda. El foco primordial, en unos casos, se sitúa en el quehacer individual y el grado de cumplimiento de los miembros de las cámaras; en otros, incide sobre todo lo relativo a la institución en sí y el proceso legislativo, o se centra en otros actores como los partidos políticos o determinados comités. Las aproximaciones varían, en términos generales, desde enfoques más combativos y críticos hasta otros de tinte predominantemente colaborativo. En el diseño de sus intervenciones también sopesan su potencial nivel de influencia para estimular mejoras democráticas.

Entre algunos de los factores que inciden en la labor de monitorización, se encuentran los de tipo contextual, tales como el clima político, el acceso a internet o la información disponible sobre el propio parlamento. Otro elemento determinante deriva del grado alcanzado en la aplicación tecnológica al ámbito parlamentario, lo que permite unos cometidos más avanzados mediante su uso innovador y creativo como pueden ser la agregación automática de contenidos, las visualizaciones gráficas explicativas o la existencia de plataformas interactivas para la implicación ciudadana.

En España es posible identificar cinco PMO sin ánimo de lucro que, compartiendo los retos establecidos y consensuados en el terreno internacional, han desarrollado diferentes iniciativas de monitorización (tabla 1). En unos casos focalizan su actuación en la apertura de datos o sectorialmente en una temática específica; en otros, abarcan todo el espectro de funciones desarrolladas en la(s) cámara(s) o, esencialmente, aquella de carácter legislativo, para, en última instancia, facilitar a la sociedad acceso y opciones de revisión crítica de la información generada.

Tabla 1. Principales iniciativas de monitorización parlamentaria en España. [Haz clic aquí para ver la tabla a tamaño completo].

*PMO = Parliamentary Monitoring Organizations [organizaciones de monitorización parlamentaria].

A través de aplicaciones tecnológicas de open data, Civio se centra en la implementación de proyectos para conseguir una mejora de la transparencia de las instituciones. Entre ellos podemos citar la mediación en las reclamaciones de información ante las mismas, la extracción de contenidos del BOE, el dibujo del mapa de las conexiones entre el poder público y el privado, el seguimiento de los indultos concedidos por el Gobierno, el análisis de los incendios estivales de nuestros bosques o la visualización del destino final de nuestros impuestos.

El seguimiento detallado de la actividad desarrollada en las cámaras permite a Parlamento 2.0 valorar que la información publicada en los respectivos sitios web de Congreso y Senado no siempre resulta de utilidad para el usuario según su actual configuración, por lo que les exhorta a incorporar otras formas de organización y presentación de los contenidos que redunde en beneficio del mantenimiento de flujos de comunicación activos con los ciudadanos y con otros posibles actores políticos.

Qué hacen los diputados desempeña una tarea de explicación-divulgación en torno al funcionamiento del Congreso y los procesos de elaboración de las leyes y toma de decisiones políticas. También ponen a disposición del público general documentos empleados en la tramitación parlamentaria e informan tanto sobre el desarrollo de las sesiones en la cámara como sobre la trayectoria profesional y política de los diputados.

En los ámbitos relacionados con la batalla por la reducción de la pobreza y la promoción de un desarrollo internacional más justo y sostenible, Proyecto Avizor observa claras insuficiencias. Entre ellas, por ejemplo, la menguada respuesta desde nuestro parlamento nacional ante los retos derivados de la exclusión social. También pone de manifiesto la limitación del debate y de las propuestas en este campo mediante el ejercicio de la mayoría absoluta, que reduce las funciones atribuidas al poder legislativo de orientación política y control de la actividad del Gobierno. Pone de relieve, igualmente, falta de transparencia y permeabilidad a las iniciativas ciudadanas o a aquellas otras impulsadas individualmente por los parlamentarios.

Bajo la máxima “ordenamos para ti los datos de congreso.es”, Proyecto Colibrí proporciona un entorno accesible para el control de la actividad parlamentaria mediante una herramienta intermedia estructurada (API-Aplication Programming Interface) para que, a partir de la misma, se puedan construir otras aplicaciones informáticas de forma rápida y sencilla. Con este impulso se insta al parlamento, y por extensión a las instituciones públicas, a trabajar con datos abiertos y software libresoftware , sin patentes ni royalties, para que la información ofrecida esté dispuesta para un uso inmediato, sin necesidad de procesos de adaptación o reescritura ni el pago de licencias.

Todas estas PMO operan en internet como ámbito natural para el desarrollo de sus proyectos. Emplean las redes sociales para darlos a conocer, lograr apoyos e interactuar con los ciudadanos interesados. A su vez, participan en diversos eventos públicos y aparecen en los medios de comunicación para impulsar la transparencia parlamentaria. Persiguen evitar opacidades con el fin de generar una ciudadanía más exigente y comprometida en el ámbito político. De esta manera, aportan valor añadido a través de sus contribuciones al debate de fondo.

Aún es pronto para hacer una valoración del impacto de este tipo de actuaciones en el robustecimiento de la gobernanza democrática al hacer más responsables a los miembros de las cámaras legislativas y más controlable su ejercicio. Sin embargo, el acercamiento de las tareas de representación a la sociedad puede redundar en el fortalecimiento de la legitimidad del sistema político mediante el empoderamiento ciudadano y su mejor identificación con las instituciones. La calidad democrática, en su dimensión procedimental, incluye como componentes determinantes la participación o la rendición de cuentas, también a través de mecanismos de monitorización social.

________________________________________________

Irene Ramos es doctora en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Ha coordinado, junto con Miguel Ángel Gonzalo y Eva Campos Domínguez, el libro Parlamentos abiertos a la sociedad. Participación y monitorización, coeditado por Fundación Ideas y Friedrich Ebert Stiftung, disponible de forma gratuita y con licencia Creative Commons en Scribd, Bubok y Kobo.

#dts iframe {display:none!important;} #dts #txt iframe, #dts .col8-f1 iframe {display:block!important;}

Más sobre este tema
stats