LA PORTADA DE MAÑANA
Ver
Especulación en el infierno: los intermediarios inflan los precios en medio del caos y la muerte de Gaza

Referéndum

Consultas soberanistas: así se pregunta en otros países

Consultas: así se pregunta en otros países

Ibon Uría

Artur Mas presentó el pasado jueves la pregunta que desea someter a referéndum el próximo 9 de noviembre de 2014. Pregunta que, en realidad, son dos. La primera: "¿Quiere que Cataluña se convierta en un Estado?". La segunda: “¿Quiere que este Estado sea independiente?".

Este lunes, el president de la Generalitat explicó en una entrevista en TV3 cómo llegó a la redacción definitiva: "La pregunta la escribí yo solo y la inspiración me llegó el Día de la Constitución". Y añadió que, entre "tres o cuatro" opciones, se decantó por la más "simple" y "clara".

Eso sí, hasta llegar al actual pacto con ERC, ICV, EUiA y las CUP, ha habido otras propuestas y posibles formulaciones. Por ejemplo, en declaraciones a La Vanguardia en octubre de 2012, Mas presentó una pregunta bien distinta. A saber: "¿Desea usted que Cataluña sea un nuevo Estado de la UE?". La propuesta suscitó críticas por obviar la palabra "independencia" y por dar por hecha la entrada de una eventual Cataluña independiente en la UE.

Pero ahora la cosa no parece estar mucho más clara. La "pregunta con dos apartados", como la califica el president, no se ha interpretado de forma unívoca. Por ejemplo, en la primera parte ("¿Quiere que Cataluña se convierta en un Estado?) podría caber un Estado federal, confederal o independiente.

Más aún. Sobre la concatenación de interrogantes, ERC ha advertido de que un doble 'no' provocaría la nulidad del voto. Es decir, que quien negase a Cataluña convertirse en un Estado no podría, al tiempo, rechazar la independencia. La secretaria general de la formación, Marta Rovira, asegura que sólo hay tres posibles respuestas: 'no' a la primera (lo que anula el derecho a votar en la segunda); 'sí' al Estado y 'no' a la independencia; y voto afirmativo a ambas cuestiones.

Por el momento tampoco se ha decidido cómo se contabilizarían los votos: ¿Basta con un 51% de votos a favor de un Estado catalán y con otro 51% de síes a la independencia? ¿Se necesitan mayorías más amplias? A falta de certezas, Mas reconoció este lunes que la cuestión se había tratado "por encima" y que harán falta normas, pero insistió en que la cuestión, ahora, es poder votar.

A este respecto, Rovira (ERC) afirmó que ganará la respuesta "más votada" y que el recuento será "algo muy claro", aunque admitió que las interpretaciones del resultado podrán hacerse "de manera muy diferente". Sea como sea, calificó la pregunta de "buena" porque permite "votar independencia" por primera vez. Y para zanjar la polémica, sentenció: "Nos entenderemos".

Canadá y Quebec: preguntas complejas

Ante la falta de precedentes en España, resulta interesante observar cómo se han redactado las preguntas en países como Canadá, Reino Unido, Puerto Rico y Montenegro. En el caso de Canadá y Quebec, el 20 de mayo de 1980 acudieron a las urnas los quebequeses por primera vez para decidir si seguir siendo canadienses u optar por la soberanía política combinada por una asociación económica con el resto del país.

Sin embargo, la pregunta elegida también planteaba algunos interrogantes: "¿Da usted su confianza al Gobierno de Quebec para negociar con el Gobierno de Ottawa el acuerdo de soberanía asociada entre Canadá y Quebec?". Sea por falta de confianza o porque alguna otra duda, la propuesta fue rechazada por el 59,6% de los votantes.

Quince años más tarde, el 30 de octubre de 1995, la diferencia fue mucho menor: 50,6% en contra de la independencia y un 49,4% a favor. En esta ocasión, en las papeletas figuraba la siguiente propuesta: "¿Acepta usted que Quebec sea soberano después de haber ofrecido formalmente a Canadá una nueva asociación económica y política en el marco del proyecto de ley sobre el futuro de Quebec y del acuerdo firmado el pasado 12 de julio?".

Poco después, en 1998, el Tribunal Supremo canadiense dictó una sentencia clave tras ser consultado sobre el derecho de la provincia (Quebec) a separarse unilateralmente de Canadá. El fallo estableció, entre otras cosas, que la pregunta debía ser "clara". En 2000, el Parlamento canadiense aprobó la Clarity Act –ley de la claridad–, que endureció las condiciones para la secesión y estableció que en la pregunta, si vuelve a haber referendo, debe figurar como elemento la "voluntad" de seguir o no perteneciendo a Canadá. 

Escocia y Reino Unido: pregunta directa

La claridad de la pregunta ha sido, precisamente, una de las prioridades en las negociaciones entre Reino Unido y Escocia. Desde el acuerdo de octubre de 2012 entre el primer ministro británico, David Cameron, y el ministro principal escocés, Alex Salmond, quedó claro que, fuera cual fuera, la pregunta sería una y sólo una.

A partir de entonces, se ha trabajado sobre la propuesta inicial de Edinburgo: "¿Está de acuerdo en que Escocia debería ser un país independente?". La Comisión Electoral británica apuntó en un primer momento que ese redactado ("Está usted de acuerdo..:") podía sesgar las respuestas a favor de la independencia.

En el proceso, se barajaron otras opciones que quedaron descartadas: "¿Quiere que Escocia sea un país independiente?" se percibía como un redactado trivial, y "¿Debería Escocia convertirse en un país independiente?" tampoco convencía. Así las cosas, se decidió una vuelta a los inicios suprimiendo una parte. La pregunta que se planteará en las urnas en septiembre de 2014 será, finalmente, "¿Debería Escocia ser un país independiente?".

Puerto Rico: Preguntas encadenadas

Otra consulta reciente en la celebrada el pasado 6 de noviembre de 2012 en Puerto Rico para preguntar a los habitantes sobre el estatus político que debería tener la isla, actualmente, Estado libre asociado de Estados Unidos. La consulta, no vinculante, planteaba tres posibilidades a través de una doble pregunta.

En primer lugar, los ciudadanos debían valorar el estado de la cuestión: "¿Está usted de acuerdo con mantener la condición política actual (Estado Libre Asociado)?". A reglón seguido, se buscaba conocer la preferencias de la ciudadanía: "Irrespectivamente de su contestación a la primera pregunta, contesta cuál de las siguientes opciones no territoriales usted prefiere". Las opciones eran pasar a ser un Estado de EEUU, continuar como Estado libre asociado o la independiencia.

El referéndum contó con una amplia participación (77%), en parte gracias a que coincidió en la jornada con elecciones generales. Los resultados señalaron que un 52% de los puertorriqueños prefería un cambio de situación frente a un 44% que se decantaba por mantener el status quo. En paralelo, el 44% votó a favor de integrarse como Estado de EEUU, el 24% se proclamó partidario de seguir como Estado libre asociado y apenas un 4% votó por la independencia.

Rajoy responde que no tiene nada que negociar con Mas

Rajoy responde que no tiene nada que negociar con Mas

Montenegro: logró la independencia

Montenegro celebró un referéndum de independencia el 21 de mayo de 2006, fecha hasta la cual formaba una unión estatal con Serbia. Para iniciar los trámites de independencia, el Parlamento requirió, desde el momento en el que convocó la consulta, que al menos el 50% de los ciudadanos ejercieran el derecho al voto y que más de un 55% de respuestas fueran afirmativas.

La pregunta que respondieron los casi 700.000 electores fue la siguiente: "¿Desea que la República de Montenegro sea Estado independiente con plena legitimidad conforme al Derecho internacional?". Finalmente, aunque la participación superó ampliamente la barrera requerida (86%), la brecha entre favorables y contrarios a la independencia fue mucho más escasa, con apenas un 55,4% de síes. Finalmente, Montenegro se independizó de Serbia el 3 de junio de 2006.

Más sobre este tema
stats