hepatitis C

Los hepatólogos reclaman que los pacientes tengan acceso directo a los fármacos contra la hepatitis C

El plan estratégico para el abordaje de la hepatitis C que, entre otros asuntos, abre la puerta de los novedosos tratamientos a los enfermos menos graves es "modélico", según la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), colectivo que se había mostrado hasta la fecha muy crítico con la forma en la que el Ejecutivo de Mariano Rajoy había abordado la llegada de los antivirales que son capaces de curar de forma definitiva determinados genotipos de este virus. Sin embargo, los hepatólogos señalan que hay una cuestión relevante que no se aborda en ese plan –el diario Redacción Médica publicó este miércoles un borrador– y que es determinante para que el acceso a los fármacos sea "ágil" y se lleve a cabo bajo criterios de equidad en todas las autonomías. 

Se trata, explica a infoLibre Jaume Bosch, catedrático de Medicina y presidente de AEEH, de los comités y subcomités técnicos que las diferentes autonomías habían puesto en marcha para aprobar o desestimar las peticiones de tratamiento realizadas por los facultativos. Aunque la situación es desigual según las autonomías, los médicos tienen que elaborar hasta tres informes por cada paciente que estimen que necesita los fármacos y pasarlo a un comité formado por médicos y farmacéuticos designados por la Administración que son, en última instancia, los que deciden qué pacientes tienen acceso o no. Es decir, los pacientes no pueden ir a buscarlo directamente a la farmacia de hospital –este tipo de tratamientos son de dispensación hospitalaria–, como suele ser habitual con otros fármacos. Y tampoco los hepatólogos tienen la última palabra. 

Según Bosch estos comités suponen una "práctica dilatoria". Asegura que en la actualidad el tiempo medio de espera desde que se prescribe el tratamiento hasta que se administra es de entre dos y cuatro meses y han denunciado que algunos hospitales no han dado tratamiento entre el 1 de noviembre y el 20 de enero. Y por eso reclama que se eliminen y que los pacientes puedan acceder a los fármacos de manera directa una vez que sean prescritos por los facultativos. Exigen un plazo máximo de tres semanas. 

No obstante, la última palabra sobre este asunto la tendrán las autonomías, que son las que se encargan de financiar el plan, y con las que el ministerio se reunirá en principio en la segunda semana de marzo. Por el momento hay diferencias de criterio al respecto de la eliminación o no de estos comités. En Andalucía, asegura una portavoz autorizada de la Consejería de Sanidad, los comités se eliminaron cuando los antivirales de última generación entraron en la cartera básica (el simeprevir fue el primero, el pasado agosto).

En la Comunitat Valenciana, sin embargo, aseguran que el subcomité de evaluación se constituyó en marzo de 2012 y que, además de la evaluación de las solicitudes individuales de las nuevas terapias, es el foro especializado de asesoramiento de cualquier proceso relacionado con la hepatitis C, por lo que la conselleria "no se plantea su eliminación, que no es incompatible con modificar o adaptar algunas de sus funciones". En Madrid, por su parte, señalan que esperarán a recibir el plan anunciado y a reunirse con todas las autonomías "para plantear los acuerdos alcanzados". 

Rajoy promete tratamientos para todos 

Por otro lado, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, volvió a decir este miércoles en el Congreso que "todos los enfermos de hepatitis C" recibirán tratamientos porque "es ahora cuando se puede hacer". Sin embargo, los hepatólogos temen que las autonomías, que son las financiadoras, puedan poner pegas al plan toda vez que el Ministerio de Sanidad ya ha dicho que no destinará una partida presupuestaria especial para pagar estos tratamientos. 

El presidente de la AEEH asegura que si se extiende el tratamiento a todos aquellos pacientes que lo necesitan en 2020 se habría reducido un 20% los casos de cirrosis hepática y un 20% los de cáncer de hígado. 

Más sobre este tema
stats