La XII Legislatura

Todas las decisiones adoptadas desde 1986 sobre la formación de grupos en el Congreso

CDC justifica su abstención en la segunda votación de la Mesa porque PSOE y Podemos “no son capaces de llegar a acuerdos”

La aspiración de los partidos por obtener grupo propio en el Congreso de los Diputados es, cuando no dan las cuentas, uno de los objetivos más codiciados y polémicos en el seno de la Cámara baja. Tener grupo pasa por una serie de requisitos estipulados por el Reglamento del Congreso que, pese a ser claro sobre el papel, en la práctica ha estado sujeto a las diferentes interpretaciones de sus miembros.

Tras los comicios celebrados el pasado 26 de junio, los catalanes de Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) han visto en riesgo el grupo parlamentario que desde la Transición les ha permitido tener voz propia en Madrid. Los nacionalistas no consiguieron esta vez cumplir con las condiciones requeridas: sumar más de 15 diputados o el 5% de los votos en el conjunto del Estado, o bien haber obtenido cinco escaños y un 15% de los sufragios en las circunscripciones en las que se presentó.

Convergència no cumple ninguno de estos supuestos, dado que fueron ocho el número de diputados obtenidos, y sólo logró el 2,01% de los votos en el cómputo estatal –el 13,92% en Cataluña–, quedando por debajo de la barrera del 15% en Barcelona (12,26%) y en Tarragona (13,72%).

No obstante, la probabilidad de que la formación nacionalista logre constituir grupo propio ha ido aumentando desde que salió a la luz su abstención a la hora de votar al presidente del Congreso, determinación que permitió a Ana Pastor presidir finalmente la Cámara. 

La última palabra al respecto la tiene ahora la Mesa, liderada por una mayoría conservadora. Pastor aseguró, en este sentido, que la decisión de relegar o no a CDC al Grupo Mixto se tomará en base a los "informes jurídicos, el ordenamiento y la jurisprudencia". Estas son las decisiones que la Mesa ha tomado con los diferentes partidos que se encontraban en un limbo similar al de los catalanes en anteriores legislaturas:

El PNV no alcanza el 15% en Navarra (1986 - 2000)

No siempre el incumplimiento de alguno de los requisitos fijados por el Reglamento ha impedido que determinadas formaciones pudieran formar grupo parlamentario. Es el caso del Partido Nacionalista Vasco (PNV), que desde las elecciones de 1986 –el Reglamento de la Mesa fue elaborado en 1982– y hasta el año 2000 se presentó no sólo en las tres provincias vascas, sino también en Navarra. Aunque siempre obtuvo más de cinco diputados, la formación nacionalista no logró, en ninguna de las convocatorias, alcanzar el 15% de los votos en la circunscripción navarra.

Pese a ello, el PNV no quedó relegado al Grupo Mixto, ya que los miembros de la Mesa aceptaron como válido el promedio en porcentaje de votos del total, en lugar de tener en cuenta el resultado por separado. Gracias al resultado de la media entre el porcentaje obtenido en las circunscripciones vascas y navarra, el partido conseguía superar la barrera del 15%. Esta interpretación de la norma, que contó en todas las ocasiones con el visto bueno de PP y PSOE, se repitió año tras año hasta que en el 2000 el PNV pasó a integrarse en la coalición Nafarroa Bai, en la comunidad foral.

En la actualidad, CDC ha presentado un documento en el que alega los argumentos por los que, considera, debe poder constituir grupo propio en el Congreso. Entre las razones esgrimidas recuerda, precisamente, el caso del PNV en 1986 [consultar aquí el documento publicado por el diario catalán Ara].

Préstamo de diputados a Coalición Canaria (1993 - 2004)

Existe otro supuesto que se ha hecho efectivo en diferentes legislaturas, y es el de aceptar el porcentaje requerido aunque no se alcancen los cinco diputados. Es el caso de de Coalición Canaria (CC), que entre 1993 y 2004 logró el 15% de los votos en todas las circunscripciones en las que se presentó, pero no consiguió esa cifra de actas.

La práctica habitual de la que se benefició CC consistió en el préstamo de diputados por parte de otros partidos. Se trata de la cesión temporal de uno o varios parlamentarios a la formación en cuestión, de modo que ésta puede constituirse como grupo propio, pudiendo continuar como tal aun cuando los diputados prestados retornen luego a su partido.

En 1993, los canarios consiguieron grupo gracias al diputado cedido por el Partido Aragonés. Lo mismo sucedió en 1996, siendo esta vez dos diputados los prestados y la Unión del Pueblo Navarro el partido que lo efectuó. En el año 2000, el partido navarro volvió a cederles los diputados necesarios, que ascendían a tres, para que CC obtuviera grupo propio. Es en 2004 cuando los canarios acudieron a esta práctica por última vez, gracias a los dos diputados que el PSOE accedió a prestarles. Desde entonces, Coalición Canaria se ha visto abocada a formar parte del Grupo Mixto.

ERC, por debajo del 15% en Valencia (2004)

En el año 2004, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) se presentó en Valencia, donde los resultados no les permitieron alcanzar el 15% del apoyo electoral. Pese a ello, los independentistas –que sí lograron el porcentaje necesario en todas las circunscripciones catalanas– pudieron formar grupo parlamentario propio en esa legislatura.

La decisión de la Mesa no fue vista con buenos ojos por el PP, que presentó un recurso ante el Tribunal Constitucional. El órgano, sin embargo, avaló mediante sentencia [consultar el documento aquí] la interpretación flexible del Reglamento, anulando la tesis que defendían los conservadores.

IU, ICV, ERC y BNG suman fuerzas (2008)

Tras las elecciones del 2008, IU-ICV sumaban únicamente dos diputados, de modo que ERC se integró con ellos aportando sus tres escaños. Aunque la suma sí les permitía cumplir las exigencias del Reglamento, no ocurría lo mismo con el porcentaje de votos, puesto que no alcanzaban el 5% estatal que marca la norma.

Como solución, el Bloque Nacionalista Galego se adhirió con sus dos diputados, que posteriormente pasaron al Grupo Mixto. 

UPyD entra y Amaiur se queda fuera (2011)

En noviembre del 2011 se dieron dos situaciones que de nuevo evidenciaban la flexibilidad en la interpretación del Reglamento. Por un lado, UPyD obtuvo cinco diputados pero no alcanzó el 5% de votos a nivel estatal, situación que palió gracias a la colaboración de Foro Asturias, que le cedió de forma temporal un diputado.

Por otro lado, los resultados de Amaiur tras los comicios fueron de siete diputados y más del 15% de votos en todas las circunscripciones en las que se presentó, excepto en una, Navarra, donde obtuvo el 14,86% de apoyo. La situación desató la polémica entre detractores y partidarios de que la formación vasca entrara en el Congreso a través de la formación de grupo propio. Finalmente, la decisión tomada al respecto estuvo basada en un informe elaborado por los servicios jurídicos del Congreso, encargado a petición de su presidente, Jesús Posada.

Este documento [consulta aquí] impidió que Amaiur constituyera su propio grupo en la Cámara, argumentando que "el número de votos necesarios para alcanzar el 15% debe referirse a las formaciones políticas [...] y no a los candidatos individualmente considerados", en alusión a la tentativa de tomar en cuenta únicamente a los diputados vascos, mientras que el representante navarro, Sabino Cuadra, no tomaría posesión de su escaño, de acuerdo con la estrategia del partido.

El propio informe, no obstante, reconocía que anteriormente el Congreso había tomado "decisiones no homogéneas" con respecto a la interpretación del artículo 23 del reglamento. Aludía, en este sentido, a los casos del PNV en 1986 y de ERC en 2004, demostrando así la arbitrariedad a la hora de interpretar la norma.

El PP ayudará al PNV a tener grupo en el Senado, pero no a CDC

El PP ayudará al PNV a tener grupo en el Senado, pero no a CDC

Sin grupo para las confluencias de Podemos (2015)

La controversia sobre la formación de grupo propio volvió a azotar al Congreso tras las elecciones celebradas en diciembre del 2015. En esta ocasión los protagonistas fueron las confluencias territoriales de Podemos –En Marea en Galicia, En Comú Podem en Cataluña, y Compromís-Podemos en la Comunitat Valenciana–. Ninguna de ellas pudo obtener grupo por separado, lo que les llevó, como consecuencia, a integrarse dentro de la formación estatal de Podemos, con la excepción de Compromís, que tomó la decisión de pasar a formar parte del Grupo Mixto.

Por su parte, tanto ERC como CDC –este último bajo las siglas de Democràcia i Llibertat– sí consiguieron conformar grupo propio. Aunque los independentistas de ERC habían obtenido nueve diputados, y Convergència se hizo entonces con un total de ocho, ninguno de los dos alcanzó el 15% de los sufragios en Barcelona, hecho que sin embargo no fue considerado como impedimento para constituirse de forma independiente dentro del Congreso de los Diputados.

Más sobre este tema
stats