El catecumenado del libre pensamiento

Antonio Aguilera Fernández

“El deber de la mentiraes embaucar papanatas;y no es buena la piadosasino la que engaña”

Al poeta y filósofo, y perdón por la redundancia, Antonio Machado Ruiz (1875-1939), de quien me considero humilde discípulo, le cupo el ingenio y honor de acuñar y teorizar sobre la expresión “El catecumenado del libre pensamiento”, en su obra publicada en 1936 Juan de Mairena, sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo. El catecumenado del libre pensamiento machadiano versaba sobre la naturaleza del hombre y el placer de la búsqueda de la verdad, la educación física y moral, la falibilidad humana, la naturaleza del lenguaje y su relación con los pensamientos, sentimientos y emociones, el pensamiento libre y el no libre, y en su caso, el pensamiento esclavo, con ejercicios teóricos y prácticos de "retórica de sofistas o catecúmenos del libre pensamiento”. El catecumenado del libre pensamiento lo resumía así Juan de Mairena: “La libre emisión del pensamiento es un problema importante, pero secundario, y supeditado al nuestro, que es el de la libertad del pensamiento mismo. Por de pronto, nosotros nos preguntamos si el pensamiento, nuestro pensamiento, el de cada uno de nosotros, puede producirse con entera libertad, independientemente de que, luego, se nos permita o no emitirlo. Digámoslo retóricamente: ¿De qué nos serviría la libre emisión de un pensamiento esclavo?”.

El catecumenado del libre pensamiento de Antonio Machado en Juan de Mairena lo traemos a colación con las palabras escritas del director de la Revista Española de Derecho Constitucional (REDC), y doctor en derecho, Francisco Rubio Llorente, contenidas en la carta certificada el 25 de octubre de 1994 dirigida al firmante: "Distinguido Sr. Aguilera. Como le prometí he vuelto a releer con toda atención su trabajo sobre Deporte, Universidad y Estado, que le devuelvo adjunto, y tras la lectura me ratifico en la decisión, que ya anteriormente le había comunicado, de que me es imposible publicarlo en la REDC. Ni el tema, ni el tratamiento que ud. (sic) hace de él, se ajustan al campo de saberes que la Revista intenta cubrir. Entiendo que esta negativa le resulte desagradable... Espero, que sabrá ud. (sic) comprender que sólo la inspiran mi responsabilidad ante los lectores y ante el Centro editor de la Revista, y no, en modo alguno consideraciones personales. Atentamente F. Rubio Llorente". Véase. “La prevaricación del buen lenguaje y de la libertad y derecho constitucional” (Internet, Revista Nómadas, 2011,3).

El campo de saberes del doctor en derecho, catedrático de derecho político, más tarde, constitucional, y Director de la REDC en los últimos treinta y tantos años, Francisco Rubio Llorente, es su tesis doctoral “Las bases antropológicas del pensamiento marxista” . El autor comete en el texto y en las conclusiones de la tesis más de una decena de prevaricaciones lingüísticas de carácter ortográfico y sintáctico, y una prevaricación ética y poética contra Antonio Machado, por referir sus versos y no citarlos correctamente ni en el texto ni en la bibliografía. Esta prevaricación de carácter poético la comete en la nota 22 de la tesis cuándo refiere la “proclama con el poeta” en los versos:

“Caminante, no hay camino

Se hace camino al andar.” (22)

(22) “Löwith (op. cit. pag. 37)…siguen palabras en alemán.”

¿Por qué no citó Francisco Rubio Llorente en su tesis doctoral ni en el texto ni en la bibliografía al poeta Antonio Machado? ¿No lo amparaba el artículo 1 del Fuero de los Españoles de 1945 “El Estado español proclama como principio rector de sus actos el respeto a la dignidad, a la integridad y a la libertad de la persona humana, reconociendo al hombre, en cuanto portador de valores eternos y miembros de una comunidad nacional, titular de deberes y derechos, cuyo ejercicio garantiza en orden al bien común”? ¿O el artículo 12 “Todo español podrá expresar libremente sus ideas mientras no atenten a los principios fundamentales del Estado”? En todo caso, prevaricación -dictar la autoridad a sabiendas resolución injusta- ya sea religiosa, científica, o política. Las prevaricaciones lingüísticas de carácter ortográfico de la tesis comienzan en la pagina 6 al escribir: “El sistema de Platón o Aristoteles...” y no acentuar a Aristóteles. En la página 10 incurre en 2 prevaricaciones ortográficas al escribir “…respecto de ella, no puede predicarse validamente el caracter científico” y no acentuar las palabras válidamente y carácter. La tesis doctoral termina con las conclusiones siguientes:

“I. El estudio del marxismo ha de hacerse desde la perspectiva de su realización actual como doctrina que informa la vida de una tercera parte del globo, provoca adhesiones entusiastas y ha producido, al mismo tiempo, el sistema de opresión stalinista.”

II. La reducción de la Filosofía a teoría para la acción es resultado necesario de una lectura atea de Hegel. La obra de Marx se inscribe dentro de la conciencia de su época.

III. La praxis marxista se asienta necesariamente en una antropología, pues sólo la totalidad hombre puede hacer posible un materialismo dialéctico.

Crítica a estas tres conclusiones de la tesis de Rubio Llorente: Todas las praxis humanas –incluida la de Marx - se asientan necesariamente en una antropología… Tautológica, por tanto. Antonio Machado en Juan de Mairena dijo “Carlos Marx, señores –ya lo decía mi maestro- fue un judío alemán que interpretó a Hegel de una manera judaica, con una dialéctica materialista y su visión usuraria del futuro… Con Marx, señores, la Europa, apenas cristianizada, retrocede al Viejo Testamento.” Machado, Antonio. Juan de Mairena, pág. 60. Y Machado en 1938 había dicho “me falta simpatía por la idea central del marxismo: me resisto a creer que el factor económico, cuya importancia no desconozco, sea el más esencial de la vida humana y el gran motor de la historia.”

“(...)VI. La superación del extrañamiento como realización del para si del ser del hombre es resultado de un proceso que concluye con la revolución comunista."

Proposición confusa o sinsentido: ¿Qué es la realización del para si del ser del hombre que concluye con la revolución comunista y supera el extrañamiento?

"VII. La revolución es un acto nuevo que, como tal, sólo puede ser criticado en sus condiciones de posibilidad".

Proposición confusa o tautológica: Todos los actos humanos pueden ser criticados en sus condiciones de posibilidad…Si existe libertad constitucional.

"VIII. La superación del extrañamiento en el acto de la revolución implica la transformación del hombre en un ser inmortal, fuera del tiempo. Sin la inmortalidad, la revolución opone de nuevo a individuo y sociedad."

La proposición 1ª de VIII es un sinsentido o confusa: No existen hombres inmortales. Y la proposición 2ª de VIII es confusa o tautológica.

"IX. Su término final da al marxismo un caracter mítico.”

La proposición IX (y última, de la tesis doctoral de Francisco Rubio Llorente), comete la última prevaricación lingüística y ortográfica al no acentuar la palabra caracter referida al carácter mítico del marxismo.

El catecumenado del libre pensamiento o no requiere de la infalibilidad política en materia de hechos, palabras y derechos fundamentales, sea en la Universidad, en la calle, en la REDC, en el Poder Judicial y Tribunal Constitucional. El filósofo y economista John Stuart Mill, de quien me considero humilde discípulo, en Sobre la libertad (1859), analizó los límites y posibilidades de la libertad de pensamiento y discusión sin presunción de infalibilidad: "Que los hombres no son infalibles; que sus verdades, en la mayor parte, no son más que verdades a medias; que la unanimidad de opiniones no es deseable, a menos que resulte de la más completa y libre comparación de opiniones opuestas y que la diversidad no es un mal, sino un bien."

Universidad Complutense, 1965.

Antonio Aguilera Fernández es socio de infoLibre

Más sobre este tema
stats