Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Yo también leía El País y dejé de leerlo... pero no tengo ni nostalgia ni añoranza. Tal vez es que las noticias que más me interesaban de El País eran las de Internacional o las culturales. Respecto a las referidas a política nacional ,en especial sus editoriales, siempre tuve la sensación que no iban dirigidas a informar sus lectores sino que era una forma de comunicar a los dirigentes del PSOE las directrices que debían de tomar cada día para respecto a los asuntos de actualidad (no fuera a ser que les diera por pensar dijeran inconveniencias). Se comportaban como un poder fáctico de libro. Entonces se notaba poco porque muchas de las personas que leían (leíamos ) El País también las compartíamos o si no teníamos una opinión al respecto pues nos la daban masticada y a otra cosa. Pero esa fórmula se fue desgastando con el tiempo y empezó a hacer aguas. Los nuevos medios digitales abrieron una brecha que era imposible de taponar y saben que se hunden. La editorial contra Pedro Sanchez fue una especie de "harakiri" periodístico. Iba dirigida a quienes todavía eran influenciables (algunos dirigentes del PSOE) y triunfó. Cómo periódico no van a volver a levantar cabeza y solo es cuestión se tiempo ver como desaparece un periódico histórico. Se le hará un bonito entierro pero a mí no me da pena.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasJDoliver: Muchas gracias por su comentario al respecto de mi artículo. Comparto gran parte de lo que apunta , en especial el "harakiri" que supuso el famoso editorial respecto a Pedro Sánchez, más allá de los errores y aciertos de éste, que de ambas cosas ha habido. El "político profesional" que requiere de un editorial periodístico como brújula, queda definido por ello, y lamentablemente de esos tenemos muchos en nuestra "política patria". Demasiado "profesional" dedicado a la política y pocos líderes, por no decir ninguno, comprometidos de verdad por querer cambiar las cosas en beneficio de la mayoría social. Ya que usted lo dice, yo tampoco asistiré el entierro que anuncia. Mientras tanto le invito a visitar mi web de opinión social y política, http://www.traslmascara.com, y participar en él a través de sus comentarios sobre los temas que planteo. Gracias y saludos.
Responder
Denunciar comentario
Amigo Mario: Si El País fue en algún momento "más que un diario" ello fue debido a una confluencia de factores, del que destacaría la incapacidad de la izquierda para ofrecer a una sociedad ansiosa de referentes vitales en clave política. Ese fue el hueco social en el que medró El País... y en el que se ha acabado hundiendo. Como sociedad nos lo tendríamos que hacer mirar. Dicho esto, yo también soy de los que, en su día, porté con orgullo la cabecera dejabo del brazo y me sentí parte de algo disfrutando los domingoscon aquella orgía de papel.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasJoan: muchas gracias por su comentario sobre el asunto que planteo en mi artículo. Lo cierto es que la vida es, a la vez, corta y suficientemente larga, y aquella sensación de "orgullo de pertenencia" que nos generaba esa "cabececera periodística" bajo el brazo es ya solo un recuerdo. Por mi parte dejemos que los actuales responsables de "El País"y el "Grupo Prisa" se ocupen del verdadero problema que tienen ante si: su subsistencia, porque con las deudas que tienen (1.659 MM euros) lo que menos les importa es el periodismo y la información. Le invito a que visite mi web de opinión social y política, http://www.traslamascara.com, y participe en ella con sus comentario sobre los asuntos que planteo en ella.
Responder
Denunciar comentario
Suscribo completamente su artículo. Aunque no he sido nunca subscriptor de El País era uno de los tres diarios que compraba todos festivos, sábados y domingos, pretendía estar bien informado. Ahora ya no compro ninguno de los tres, me han decepcionados todos estoy suscrito a InfoLibre y a otro digital y, de momento, así seguiré. También he dejado de oír la SER después de la decepción que tuve con el despido de Escolar y la forma con la que, especialmente un periodista de referencia, se pusieron de "lado" aunque el tema se inició con el despido de Carlos Carnicero, en estos momentos fué cuando empecé a preocuparme por la deriva que se iniciaba. Le seguiré en su Web. Un saludo.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasGiputxi: muchas gracias por su comentario sobre el asunto que planteo en mi artículo. La información es un derecho ciudadano, en ese marco es absolutamente respetable que haya periódicos que la aborden desde ciertos focos, siempre desde el respeto y el contraste, se puede escribir desde la la socialdemocracia, desde posiciones más conservadoras, incluso liberales, al igual que desde cualquier otra perspectiva, lo ocurrido con "El País" es que su deriva editorial nos ha ido dejando a sus habituales lectores por el camino; evidentemente las prioridades de sus "actuales duelos" y acreedores, son otras. Le agradezco, por anticipado, que me siga en mi web de opinión social y política, http://www.traslamascara.com, en la cual le animo a participar con sus comentarios sobe los asuntos que en ella planteo. Gracias y saludos.
Responder
Denunciar comentario
El País en prensa y la SER en la radio eran de consumo diario para mí, pero a raíz de la prohibición a Marisa Torres a publicar en el País por un artículo que no gustó a Cebrian (hablaba de él), de la expulsión de Escolar y la prohibición a sus periodistas de colaborar con los medios críticos a su persona, decidí no volver a leer ni escuchar ningún medio de Prisa. Lo qué más me apena es el silencio de los periodistas de Prisa, varios de ellos referentes importantes para mí. Han faltado a su código deontologico al silenciar todo lo que ha pasado en su empresa que era de interés público. Han puesto por delante su bienestar propio y han hecho dejacion de su deber de informar. Otro desengaño más.
Responder
Denunciar comentario
El País en prensa y la SER en la radio eran de consumo diario para mí, pero a raíz de la prohibición a Marisa Torres a publicar en el País por un artículo que no gustó a Cebrian (hablaba de él), de la expulsión de Escolar y la prohibición a sus periodistas de colaborar con los medios críticos a su persona, decidí no volver a leer ni escuchar ningún medio de Prisa. Lo qué más me apena es el silencio de los periodistas de Prisa, varios de ellos referentes importantes para mí. Han faltado a su código deontologico al silenciar todo lo que ha pasado en su empresa que era de interés público. Han puesto por delante su bienestar propio y han hecho dejacion de su deber de informar. Otro desengaño más.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasR.Iberica: Muchas gracias por su comentario respecto al artículo que he publicado. "El País", lamentablemente, hace tiempo que dejó de ser un medio de información. Es doloroso para quienes nos hemos sentido vinculados a él, por lo que un día supuso, pero la vida es así, ahora la única prioridad del "Grupo Prisa" es que no lo exijan sus acreedores (Banco de Santander, La Caixa, HSBC, Telefónica, etc...), la devolución inmediata de los 1.659 MM euros de deuda que tiene, los cuales justificarían, en cualquier empresa no mantenida por el poder político establecido, la declaración de quiebra y su disolución inmediata. Le invito a que visite mi web de opinión social y política, http://www.traslamascara.com, donde espero que participe con sus comentarios sobre los asuntos que planteo y el enfoque con el que lo hago. Gracias y saludos.
Responder
Denunciar comentario
He dejado de leer El País (hace mas de un año) que asiduamente compraba desde 1976. No puedo entender esa condescendencia con el capitalismo desmedido y esa ética rota con la profesión del periodismo al hacer de sus periodistas poco mas que títeres de lo que fueron y de aquellos que fueron apartados sin mas contemplaciones. Métodos inconcebibles hace quince años en este medio, hoy "global"
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestassvara: Muchas gracias por su comentarlo respecto al articulo que he escrito. Es evidente que el cambio en el calificativo utilizado por esa cabecera periodística, que un día simbolizó los sueños de cambio de una generación entera, de "independiente" a "global", puede encerrar muchas de las claves de la que han pasado en esa casa, hasta llegar a ser irreconocible para los lectores que la empezamos a leer, un día, de mayo de 1976. Le invito a que visita mi web de opinión social y política, http://www.traslamascara.com, donde serán muy bien recibidos sus comentarios sobre los asuntos, y el enfoque, que ellos planteo. Gracias y saludos. mmm He dejado de leer El País (hace mas de un año) que asiduamente compraba desde 1976. No puedo entender esa condescendencia con el capitalismo desmedido y esa ética rota con la profesión del periodismo al hacer de sus periodistas poco mas que títeres de lo que fueron y de aquellos que fueron apartados sin mas contemplaciones. Métodos inconcebibles hace quince años en este medio, hoy "global"
Responder
Denunciar comentario
Yo tambien he dejado de comprar el pais,por notar alguna noticia tergiversada y porque mande un escrito y me le censuraron , escuche a Cospedal decir que el dia que ganara las elecciones podemos, España iria hacia atras treinta años y yo decia que en estos cuatro años habiamos ido hacia atras cincuenta años pues habia visto en mi ciudad a una pareja que estaban recogiendo colillas del suelo para fumarselo que era lo que yo veia cuando era pequeño a personas recogiendo colillas por las marquesinas y bares de esto hace 55 años
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasTomasito: Creo que es más que evidente que su decisión de cesar de ser lector de "El País", y la mía, no son hechos aislados. El alineamiento editorial de los medios de el "Grupo Prisa" con el poder imperante, se llama Mariano Rajoy o Soraya Sáenz de Santamaria es, por ser tibio y correcto, algo más allá que "servilmente colaboracionista". La acertada anécdota que cuenta de personas, hoy, recogiendo colillas por las calles para fumar, expresa el retroceso social que España ha sufrido de 2011 a 2015, fundamentalmente con la "dinamitación" de la protección del factor trabajo, a través de una "Reforma Laboral" injusta, por la que el Sr. Rajoy ha condenado a todos los españoles, pero por la que el mismo se ha condenado a sí mismo a ser recordado por ello en las libros de historia, esa será su mínima, pero dolorosa, huella en el inventario de quienes llegaron un día a gobernar España y a los españoles.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasTomasito: Al margen de la respuesta que le he dado a su acertado comentario, le invito a que visita mi web de opinión social y política, http://www.traslamascara.com, donde serán bien recibidos sus comentarios sobre los temas, y enfoques, que en ella planteo. Gracias y saludos.
Responder
Denunciar comentario
A partir de Enero del 2017 dejo de estar abonado a El Pais, precisamente por las razones que tan bien quedan expuestas en su artículo.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasManolohdez: gracias por su comentario sobre el articulo que he escrito respecto la evolución de la línea editorial de una cabecera tan representativa en la historia de España, desde la restauración de la democracia. Comprendo perfectamente su decisión de darse de baja como suscriptor de ella a partir de enero de 2017, igual que yo he tomado la decisión en estos momentos, después de ser lector continuado desde hace 40 años. Le invito a que visite mi web de opinión social y política http://www.traslamascara.com y participe en ella con sus comentarios sobre los asuntos que en ella planteo. Gracias y saludos.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Coincido al 100% con el artículo de Mario y me da una pena infinita. No soy capaz de momomento de suspender mi subscripcion, aunque todo llegará si continúa la actual línea editorial.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas0
0
Trap: muchas gracias por su comentario en relación al artículo que planteo sobre este asunto. Comprendo bien su situación como suscriptor actual de "El País", ya he significado que he sido lector de esa cabecera periodística desde su primer número, editado el 14/05/1976, pero al final uno debe ser responsable de sus ediciones, tan lícita la de empezar una relación, como la de ponerla punto final. Por lo demás, le invito a visitar mi web de opinión social y política, http://www.traslamascara.com, donde estaré encantado de recibir cualquier comentario que le sugieran los temas que abordo en él y la forma en la que lo hago. Muchas gracias y saludos.
Responder
Denunciar comentario
0
0