Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Gracias por su texto. Es un arlo imprescindible. Una parte de la sociedad esta privada de libertad en cárceles (en cumplimiento de sentencias) y deben percibirse parte de esa sociedad en la que, reinsertados, tienen todo el derecho a desarrollarse. 1.- Quisiera incidir en el "trabajo" como único medio de reinserción real. Mayoritariamente, l@s pres@s en España, trabajaban en las cárceles. Una vez alcanzado el 3er. grado ¿por qué las mismas empresas para las que han trabajado en reclusión, no reconocen el contrato carcelario? Est@s trabajador@s cotizan a la SS por su trabajo, durante el cumplimiento de condena ¿por qué -especialmente a extranjeros "indocumentados"- no se les reconoce el tiempo cotizado? Es difícil -cuasi imposible- encontrar empleo en España. Pero, los sueldos de los penados, nada, absolutamente, tiene que ver con los salarios habituales (también de miseria) ¿Podríamos promover una cláusula de 'contratación preferente' una vez libres, para las empresas que los han utilizado a precio de saldo en presidio? Dice el articulista que, tenemos la mayor población reclusa, con una de las mas bajas tasas de delincuencia de la UE; lógicamente, las fianzas/abogados defensores que se pueden permitir los delincuentes "de cuello duro" no están al alcance de "robagallinas" que diría Lesmes. Es el momento de trabajar por este sector poblacional. El neoliberalismo imperante, criminaliza "mas" la pobreza, después de la era de los derechos civiles (Loïr Wacquant, "Castigar a los pobres") Émile Durkheim [arlos compilados en Textes, en el que sostiene que "...el Estado moderno debe orientar su acción cada vez mas hacia la regulación jurídica de la vida social, es decir que se acerca, por una vía normativa, a la visión positiva de Max Weber acerca del papel central del derecho en el orden político contemporáneo.] Durkheim sostiene que "el Estado no es un poder coercitivo enorme, sino una organización amplia y consciente, capaz de llevar a cabo, una acción a la vez unificada y variada, flexible y extensiva." No hay reinserción sin trabajo como único medio para afrontar las necesidades propias y de la prole. El Estado, tras la libertad, debe evitar esa prueba diabólica
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasInteresante reflexión. Lo primero gracias por el comentario y por aportar más puntos de vista. Quizá está bonito debate podría alargarse tanto en caracteres restantes como en tardes enteras. Veo que le ha llamado la atención el dato de tener gran población reclusa y ser a la vez un país con baja tasa de delincuencia. Respecto al resto de cuestiones, a mi parecer, se necesita un profundo análisis de las estructuras penitenciarias, de la política al respecto y de la conciencia ciudadana. Sin obviar, claro está, la escasa y contaminada información que vierten los medios de comunicación sobre las cárceles (sólo salen violadores, hechos poco ocasionales y brutales o famosos y sus "lujosas" vidas en estos centros). Quizá sea una excusa manida pero al final los cambios deben empezar por donde deben empezar, y es que parece que los políticos tienen siempre la culpa de todo; culpa no sé, pero responsabilidad y capacidad sí. Un saludo
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
La realidad es que a nadie importa la reinserción de los presos . Es una realidad . Se hacen cárceles para meter dentro a gente y así olvidarse de ellos . Cada vez se aleja más el retorno de esa gente . .
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas0
0
No. No es verdad...tienes razón en que deberíamos ser mas ciudadan@s motivados en conocer las situaciones que -aún siendo fuera horribles, rozan la desesperacion, en muchas cárceles- Hay asociaciones de presos, mantenidas por amigos y familiares, que convocan seminarios en la UCM, en Somosaguas, en la Facultad de Políticas. Procuro, dentro de mis limitaciones, hacer llegar a todas las áreas en las que me muevo, esta discusión, estrategias para una reinserción efectiva. Trabajo para cambiar situaciones practicas, como el reconocimiento de las cotizaciones a la SS, en demanda de ayudas para comenzar fuera. Dispongo para su lectura y discusión posterior, libros escritos por distint@s penad@s y expenad@s, que presto a estudiantes en otras facultades, para discutir la reinsercion real desde la disposición, llegado el 3er. Grado, de trabajo para afrontar la libertad sin retroceder. 'Décimo cuarto asalto' de J. Rubio Gómez; 'Paremos los vuelos' Campaña Estatal por el cierre de los CIE; 'De la ilusión a la decadencia' de Archy (E. Monjas Sierra); 'Un reflejo de la Sociedad' de Amadeu Casellas; 'Una condena compartida' de MJ Gea Fernández, M.Dominguez Sánchez-Pinilla e I. Sadaba Rodríguez; 'Un resquicio para levantarse' (Historia subjetiva del A.P.R.E). de J. Ávila Navas... Si nos importan y estamos ahí para evitar la recaída. Me acabas de dar una idea: voy a dar los libros en deposito a la Biblioteca de Filosofia y voy a poner la disponibilidad en los tablones de anuncios de Derecho, Criminologia y concordantes. En el último seminario, mi corolario de lo hablado con el colectivo 'entre rejas' fue la petición de que la sociedad de fuera, no les tuviese miedo. Me sorprendió, por coherente. Ciertamente, si la sociedad asume que han pagado su deuda social, que se han rehabilitado y les transmitimos confianza, la respuesta será positiva necesariamente. Saludos cordiales.
Responder
Denunciar comentario
0
1