Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Si os parece nos adherimos a la tradición del día de la marmota. O a indultar un pavo el día de acción de gracias. La culpa es de Franco que solo dejaba vender flamenco y toros y parece que el que escribe el artículo es el típico turista inglés que solo recorre las tiendas de souvenirs y come paella.
Responder
Denunciar comentario
Hay que ser muy atávicamente acérrimo practicante de la más exclusiva leyenda negra para comparar el torneo de Wimbledon con las procesiones de Sevilla, Malaga, Valladolid. Expresiones culturales de enorme raigambre popular que tanto molestan a los que se avergüenzan de sus orígenes. También aunque le pese a su señoría, nuestra fiesta de los toros enamoro a vulgares ignorantes y asesinos como Picasso, García Lorca y un largo etcétera de ilustres imbeciles. Ni que decir tiene que tienen las mismas raíces que los Sanfermines, las Fallas, los Carnavales de tantos sitios, guay del Paraguay si son de Venecia y de la España negra si son de Cádiz, los moros y cristianos o romanos y astures. Vamos que para un pueblo que es el más fiestero de Europa y probablemente del mundo, un compatriota nos pone como ejemplo de fiesta a Wimbledon en el que sin duda no le dejarían entrar si no llevara el atuendo apropiado o el exclusivo carnet del All England Lawn Tennis and Croquet Club. Vamos que no tiene un pase por mucho que pretenda colar una supuesta ironía.
Responder
Denunciar comentario
¡Cuánta razón tienes! Esa tradición a la que haces referencia es atávica, estulta y korrosiva.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasGran verdad, la suya. Cree el necio que todos son de su pelaje y aplica el sistema 'la zorra y las uvas' a todo aquello que excede su limitada capacidad cognitiva. Si la envidia fuera tiña ¡cuántos tiñosos habrida!
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasRichart, no me sea Vd. tan tajante, que la 'tajancia' lleva a la exageración y, de ahí, al error palmario. Le puedo citar, al menos, otro aspecto primordial de la vida diaria de muchísimos españoles en el que la tradición sigue vigente: la alimentación. Esos guisos de siempre, esas legumbres, esos asados, esos estofados, ese bacalao, esos dulces, que resisten con ventaja a la invasión de la comida de plástico y "cachupito". Por ejemplo. No intente equiparar espuriamente tradición con religión y fiestas populares (religiosas, por lo general) . La vida es progreso. ¿Qué pretende Vd.? ¿Que sigamos con las hachas de sílex? Pero, de ahí a que intente Vd. convencernos de que la tradición no pasa de ser un montón de atavismos heredados en vías de desaparición, va un trecho grande. Puede Vd. investigar en el campo del Derecho, en el que la tradición tiene un papel fundamental, o en de las Letras, o en el del Arte, o en el de la Música. Inclusos en el de la Cultura, así, con mayúsculas. Se llevará una buena sorpresa.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Acabo de ver vuestros comentarios, y desde lueho estáis "sembraos"...
No tengo nada que deciros. Lo que me gustaría es que me ayudáseis a encontrar una tradición digna de ser compartida por todos, a menos que estéis pensando en la siesta...
Responder
Denunciar comentario
0
0