Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
No sé si lo he entendido correctamente. Si en vez de escribir castellano en el artículo se escribe catalán (o euskera, o gallego), ¿el resultado sería el mismo? ¿el mensaje cambiaría?
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasItnas, desde mi modo de leer y entender el artículo, respondería a tu pregunta que sí, que ocurre en todas las Lenguas. ¿ Podría considerarse un universal lingüístico? Y ello me lleva a recordar el poema de Unamuno: "La sangre de mi espíritu es mi Lengua" tratando de entenderlo desde la figura de Unamuno en el contxto de su tiempo y su universalidad. Un abrazo, Santiago.
Responder
Denunciar comentario
Me recuerda el articulista al padre de un amigo mío catalán. Me lo presentó hace mucho, recién acabada la "mili", en una de mis muchas visitas a Barcelona. Antes de la presentación, mi amigo me aleccionó debidamente: 1/ su padre era catalán, catalanista y separatista; 2/ después de la guerra civil, se negó a volver a hablar en español, aunque su mujer era aragonesa y el idioma corriente en la casa era el español; 3/ cuando yo saludara a su padre en español, él me iba a contestar en catalán, por lo que me pedía comprensión; y 4/ que nunca le contara a su padre que él, su hijo, era del RealMadrid. No hemos cambiado, parece, pero para algunos, articulista incluido, la paja sigue en ojo ajeno. Del Empire States en el propio, ni mú. Así les va.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas
Su artículo, con el que con matices puedo estar muy de acuerdo me ha llevado a la reflexión acerca de las relaciones entre Pensamiento, idea o visión de la realidad y Lenguaje, con una de sus manifestaciones Idioma o Lengua, términos que usted utiliza en su artículo y extrapola a la política y políticos.
Si me permite, aportaré mi sencilla opinión: en efecto un idioma o Lengua, no solo el castellano nos sirve para entendernos o malentendernos si nos negamos a entrar o rechazamos el pensamiento, la visión, idea o concepto de la realidad del otro. De ahí que hablar el mismo lenguaje, entiendo que encierra un sentido más amplio, incluye la mentalidad con todos esos factores que usted menciona: cultura, educación, respeto y añadiría para el buen entendimiento generosidad y afecto.
Y qué quiere que le diga como castellana-parlante: en el terreno del afecto siento más contundente y de raíz decir: te quiero mucho, que su traducción a otra lengua de las habladas en nuestro territorio. T'estimo molt, debe encerrar todo el sentimiento en ese idioma. En castellano o español, sinónimos, querer y estimar encierran diferentes matices de significado. Entramos en el terreno del gusto por las palabras, por el idioma. Y mire que respeto y me encantaría dominar todos los demás. Pero en el afecto o insulto me sale la expresividad de mi Lengua. No me extraña que los políticos en público parecen no entenderse. Los hablantes, el común de las gentes pareciera que tampoco nos entendemos muy bien en privado o público. Será cuestión de mentalidades.
Gracias por su artículo. Atentamente.
Responder
Denunciar comentario
Qué pesimista se le ve a ud. hoy, don Jaime.
Dice ud. que nuestro idioma tiene cada vez menos densidad en el mundo. ¿Presiento que añora aquellos tiempos de los Austrias donde no se ponía el sol en sus reinos? De aquellos tercios viejos que imponían el catolicismo a sangre y fuego. O que inundaban de catedrales el nuevo continente con mano de obra esclava autóctona. Pues yo prefiero la del realismo mágico que mostró al mundo un idioma pujante y evolutivo.
Y arriba ese ánimo que hoy celebramos san Roque, el santo científico de Montpelier y se le baila en la procesión de mi pueblo.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Su arlo me ha dirigido a Balmes y su libro "El criterio" La personalidad del filósofo-matemático, en nada -creo yo- se 'confunde' con mi estar siendo en esta dimensión. Pero, creo que el texto 'El criterio' es notable. Como tratado elemental de sentido común...mucho que puntualizar respecto a 'la moral práctica' (la suya)
1. Dice en el Capítulo once, 'Historia': "¿Qué sería de la verdad a los ojos de las generaciones venideras si, por ejemplo, las historia de las luchas entre dos naciones modernas quedase únicamente escrita, por los autores de una de las dos rivales? Y esto, sin embargo, lo han publicado los unos en presencia de los otros, corrigiéndose y desmintiéndose recíprocamente..."
2. Capítulo catorce. 'El juicio' 3. "El entimema. Forma de argumentación que no es mas, que un silogismo, en que se calla, por sobreentendida, alguna de sus posiciones. Esta forma se la enseñó a los dialécticos la experiencia de lo que estaban viendo a cada paso, pues pudieron notar que en la práctica se omitía por superfluo, el presentar por extenso todo el hilo del raciocinio..."
3. Capítulo dieciséis. 'No todo lo hace el discurso' 1. "La inspiración. Casi todo lo que el mundo admira de mas feliz, grande y sorprendente es debido a la inspiración, a esa luz instantánea que brilla de repente en el entendimiento del hombre, sin que él mismo sepa de dónde le viene... 2. Meditación. 3. Invención y Enseñanza. 4. La intuición. 5. No está la dificultad en comprender, sino en atinar. 6. Regla para meditar. 7.Carácter de las inteligencias elevada. Y, 8. Necesidad del trabajo..."
En mi ejemplar, hace muchos años, señalé las referencias transcritas, como 'fundamentales y compartidas'
"...nunca estoy menos solo que cuando estoy solo" escribe usted. Me inclino por lo contrario.
Un@, consigo mism@, se limita...Sin referente, ¿Cómo desarrolla las facultades?
Soy, en tanto usted constate mi existencia, para bien o para mal. Los demás, son imprescindibles.
Gracias por su artículo, aunque yo, llegue tarde a la conversación. Saludos cordiales.
Responder
Denunciar comentario
0
0