Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Me parece muy interesante la reflexión y comparto sus planteamientos, pero creo que pasa por alto una situación que llama la atención, y que supongo comparten buena parte de los lectores de infolibre: Se pueden contar con los dedos de una mano, y sobran dedos, los autores de los que tenemos constancia que leen nuestros comentarios y habitualmente contestan a los mismos. Y así el debate queda cojo por principio, pierde utilidad, y hasta el sentido para el lector. Y es una verdadera pena.
Con mi reconocimiento hacia esos pocos autores que sí participan, valga esta queja para ver si se anima el resto.
Añado: admito que puede ser una razón que esgriman los autores que no contestan el generalizado anonimato de los lectores. Si fuera esta una razón sólida, por mi parte estaría dispuesto a renunciar a mi anonimato en pro del debate abierto. Solo tienen que manifestarlo. Por aquello de que "el periodismo ha de ser un diálogo permanente entre periodistas y lectores". Amén.
Responder
Denunciar comentario
No es por incordiar sino que puesto que se trata de debatir, me gustaría comentar un párrafo.
En general, estoy de acuerdo con el artículo, se pueden plantear formas de mejorar la participación de lxs lectorxs y su interacción con lxs articulistas.
Respecto a este párrafo: “Sí creo que conviene resaltar que el debate no se enriquece cuando el articulista, mediatizado por su simpatía hacia específicas posiciones intelectuales, ofrece invariablemente un único mensaje. O dicho en otros términos, cuando anula su capacidad crítica respecto a sus propias convicciones.”
Es difícil entendernos cuando sin conocernos suponemos que todxs partimos de las mismas premisas, cuando seguramente no es verdad. Convicción para mí es una opinión integrada en toda mi persona que he adquirido a lo largo del tiempo seleccionando con mi capacidad crítica lo que conozco, a la que considero lo mejor para el desarrollo de mi vida y las de los demás, no una superficial simpatía a un pensamiento intelectual. Se puede decir que son yo misma. Según From es el carácter de la persona el que las elige y determina cuán intensas serán.
Tener convicciones nos permite actuar sin andar desorientados y no sucumbir ante multitud de opiniones contradictorias que recibimos y según From (otra vez) son lo que nos hace resistir a los intentos de limitarnos y dominarnos del Poder.
Por esto que digo, me parece que no tiene sentido pedir a un articulista que varíe la línea del mensaje de sus convicciones y ejerza capacidad crítica sobre ellas, en tal caso dejarían de ser convicciones y sus artículos resultarían incoherentes.
Perdón por el rollo, pero tú tienes la culpa, me has estimulado, je,je
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 9 RespuestasMe ha parecido interesante tu comentario, Orlinda, y aunque creo lo diriges personalmente al al autor de este artículo desde el momento en que citas literalmente uno de sus párrafos, si me permites, me gustaría dar mi opinión.
Cuando hablas de convicciones, relacionadas creo entender con ideología y línea de pensamiento en un artículo, yo insertaría también los conceptos de autocrítica y apertura o receptividad a la hora de, desde las propias convicciones, tener presentes otros puntos de vista, otros perfiles o matices en relación con las ideas o convicciones de los demás.En mi opinión así se enriquece el debate o el diálogo: intercambio de ideas mediante la palabra, con puntos de encuentro y disparidad, para refrendar o refutar estados de opinión. Sería algo así como revisar esas convicciones, que en algún matiz pudieran ser modificadas. A veces creo que lleva a contradicciones y entre ellas avanzamos y nos flexibilizamos. La línea central de nuestro pensamiento, de auténticas convicciones, poco cambia y, en efecto, al seleccionar ideas priorizamos: nos quedamos con unas, descartando otras. Disculpa, Orlinda, esta intromisiòn. Todo sea en pro de un debate entre articulista y comentaristas. Un saludo cordial.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 8 RespuestasPero M. T. esto es un debate público y abierto, ninguna intromisión, para eso estamos aquí para intervenir.
Responder
Denunciar comentario
M.T: «En mi opinión así se enriquece el debate o el diálogo: intercambio de ideas mediante la palabra, con puntos de encuentro y disparidad, para refrendar o refutar estados de opinión», dices. De acuerdo, si con ese diálogo se pretende hacer ENTENDER lo que se expone a la par que se intentan COMPRENDER las respuestas, sin que el único objetivo del intercambio de opiniones sea CONVENCER a la otra parte y menos aún, como acontece con cierta frecuencia en algunos comentarios, MENOSPRECIAR, INSULTAR a quien no está de acuerdo con nuestras opiniones.
Puedo entender las razones por las que una persona es vegetariana y pudiera ser que por esas mismas razones a mí no me apetezca serlo. Podemos ENTENDERNOS perfectamente sin estar de acuerdo. El CONFLICTO puede llegar cuando una de las dos partes quiera CONVENCER a la otra de que está equivocada en su elección alimentaria. Osasuna2 salu2.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 6 RespuestasNo, no, Paco. El conflicto no está en querer convencer con la palabra, a no ser que te refieras a un vegano obseso que no habla de otra cosa, que algunos hay. El conflicto surge con la imposición.
Esto que llamas elección alimentaria no es como elegir entre con gluten o sin gluten, es una elección que tiene muchas implicaciones, en la salud, en la Tierra, en los animales, y en las personas; consumir mucha carne es un modo de hacer capitalista individualista, todo para mí sin tasa; consumiendo menos carne, el grano que se utiliza para alimentar animales serviría para aliviar a millones de hambrientos. Así que las dos elecciones tienen muy diferente valor. Ese relativismo del todo vale me parece nefasto, nos lleva al caos.
Lo que no se puede hacer es obligar por decreto ley a consumir menos carne, pero tratar de convencer es incluso un deber, me parece a mí, es intentar concienciar a la gente sobre qué hay de bueno y de malo en el hecho. Y no obligar ya veremos, de momento. Es el no tener conciencia de como debemos comportarnos lo que hace necesarias leyes represoras para poder convivir.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 Respuestas
He puesto ese ejemplo de vegetarianos acerca de entenderse las personas sin que haga falta ponerse de acuerdo entre ellas como podría haber hablado de música, literatura o de afición o no afición a coger setas. Quizá no me he expresado bien. El primer punto para que las personas se convenzan o pongan de acuerdo en algo es que se entiendan.
Sigo pensando que en general lo importante es que la gente se entienda, se comprenda aunque no esté de acuerdo. (Te aclaro que fui vegetariano y ahora lo soy a veces.) Osasuna2 salu2.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasPaco, comparto absolutamente lo que dices: intentar comprender y no pretender covencer. Mucho menos imponer y descartable completamente el descalificar. Un abrazo, Paco.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasTratar de convencer con argumentos es absolutamente legítimo y necesario. Las dos cosas, comprender y comprender.
Sí, la verdad absoluta no la tiene nadie y escuchando al otro podemos matizar opiniones, pero cuidado, comprender al otro no significa que me ha convencido ni que es aceptar igual validez a su idea que a la mía.
Por intentar explicarme: cualquier hecho de una persona concreta en sus circunstancias se puede comprender. De ninguna manera eso significa que se de por válido el hecho mismo. Tratar de convencer diciendo dónde veo el mal del hecho es positivo.
En los debates lo que sucede mucho creo yo, es que utilizamos la idea para reafirmarnos, (nuestro narcisismo), y no tanto para mostrar al otro lo que tiene de veraz. De ahí vienen muchos choques.
Saludos cordiales.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasDoble agradecimiento: A Santiago Ipiña, redactor de este artículo, y a Infolibre por publicarlo. Así entiendo el periodismo y dentro de él y en esta vertiente de libertad y transparencia mi apuesta por ese diálogo permanente entre articulistas y lectores. Por añadidura este medio nos facilita la posibilidad de expresar nuestra opinión en foros de debate, de comentarios, que entiendo enriquecen la información y comunicación. Gracias a ambos. Felicidades, Santiago.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Para mi es importante tener un espacio en que poder opinar los que ni somos escritores conocidos ni tertulians ni similar. Esto es el verdadero periodismio libre que ya en papel es una utopia. Me da tristeza ver a mi periodico de siempre ElPais estar sometido al interes de las grandes empresas y del partido que le apoya .
Responder
Denunciar comentario
0
3