Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Buenas noches a M.T.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 4 Respuestashttp://youtu.be/xQ83EvahCgM
Buenos días Tierry y buen día.
Espero haber adjuntado de manera adecuada un enlace sobre Proust que me ha facilitado alguien mejor conocedor que yo de este autor, por si fuera de interés en este foro tan enriquecedor, tratando de Literatura. Un cordial saludo.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasTu enlace está bien. Es la presentación del libro de Edward Bizub en La Casa de Francia el 27 de febrero de 2014. El libro se titula Marcel Proust y el Yo dividido, dura una hora y cinco minutos.
Yo solía leer uno o dos periódicos por dîa pero nunca he leído a Proust. Espero que no me vais a marginar por esta deficiencia!
Buen dîa a los tres.
Responder
Denunciar comentario
Gracias. Debería haber escrito: a ver si mientras el sueño se me cuela alguna idea...
Responder
Denunciar comentario
Deseo comentarles estimados amigos que yo he disfrutado mucho con la lectura de la biografía de Proust escrita por George D. Painter, quien se ocupó de hacer una búsqueda exhaustiva de identificación de todas las personas y lugares incluidos en el relato Marcel. En realidad en el texto de Painter la biografía es una excusa. Con un lenguaje proustiano este autor ha desarrollado una continuación de la “recherche”, penetrando en profundidad tanto sea en la intimidad de Proust como en el entorno de su época. Por ejemplo al mostrarnos cuánta repercusión y diversas reacciones tuvo el caso Dreyfus. Más saludos.
Responder
Denunciar comentario
Hola Jorge. Ahora seguido voy a dormir. Tu respuesta a platanito la dejo para mañana. A ver si mientras el sueño se me colea alguna idea en la cabeza. Seguro que tienes buenos muebles de biblioteca y que las estanterías están bien ocupadas. Orson Welles estaba de actor en El tercer hombre. No me acuerdo bien del film, era Viena en blanco y negro muy brumoso. Había una escena en lo alto de una noria. Buenas noches a ti y a platanito.
Responder
Denunciar comentario
Don Jorge, me agradaría que detallase ese gran dilema de Proust, porque casualmente me acabo de escuchar los 17 audiolibros de A la recherche... y no lo pillo.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 5 RespuestasInteresante cuestión, sr Platanito. Le expongo una interpretación personal, lamento no ser docto en materia de crítica literaria. Hay en Proust un conflicto original, inicial, en su relación con su madre. Niño enfermizo, muy necesitado de sus cuidados, atado a ella, debió enfrentar sentimientos de celos muy agudos en cuanto aparecieron los terceros. Arrastró esta problemática a lo largo de toda su vida. Todo lo que podía hacer o dejar de hacer debía pasar por una autocensura, en función de cómo podría su madre reaccionar, en particular, su oculta homosexualidad. Por ello su obra está escrita en bucle, esperando ser terminada una vez que su madre hubiera ya fallecido. Por otra parte, significó para él un logro personal importante ser tan bien integrado en los salones aristocráticos, como si hubiera encontrado allí una exquisita familiaridad pero en la medida que con tanta lucidez fue interiorizándose, digamos, de las miserias humanas, acabó desencantado con respecto a esa vida mundana que tanto había admirado en principio. Resultando ser a sus ojos un nido de pasiones soterradas, traiciones y malentendidos. El tiempo perdido podría también signicar las ilusiones perdidas. El dilema, entonces, de nuestra construcción subjetiva no naturalmente armónica con los seres que nos rodean. Supongo que M.T podría abundar más sobre esto. Muy cordiales saludos.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 4 RespuestasMuchas gracias. Es evidente que los celos tienen un apartado fundamental en su Magna obra, y en ellos siempre está el otro (desconocido) También ocupa una parte muy importante la crítica artística .Pienso que para el escritor de la gran guerra el arte es más vida que la vida vivida. Y dónde a través del encuentro de dos sensaciones alejadas en el tiempo, una actual y la otra revivida, contraen al tiempo hasta congelarlo. A la vez que presentando a sus personajes en instantes sucesivos a lo largo de los años nos muestra los estragos del tiempo a la vez que la evolución. La decadencia de la nobleza y el auge de la burguesía. Y a la vez la permanencia de ese espíritu Guermantes, capaz de absorber en su seno a los advenedizos ( terceros) en ese cįrculo cerrado de los pares. Parece que para entender mejor la obra de Proust habría que leer su Correspondence ( más de 20000 escritos), empezando por el del narrador niño desolado y sin poder dormirse, que escribe a su madre, ocupada con la visita del tercero Swann para que venga a darle un beso en su dormitorio, hasta los que escribía el autor enfermo a su cuidadora Álvaret, intentando terminar su monumento, la obra que le produjo tanto placer escribir, pues el dolor le aportaba el conocimiento. Así que perdøn por este rollo y a esperar que esté digitalizada y disponible la friolera de 21 volúmenes de cartas, editada por Plom en los 90.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasPlatanito. De rollo, nada de nada. Gracias por su tan elocuente aportación.
Responder
Denunciar comentario
Qué interesante y rico diálogo entre todos ustedes: Ulanovsky, Platanito y Proust. Asisto a una lección de Crítica literaria acerca de una obra que trata del tiempo perdido y reencontrado muy placentera de leer. Y esa noción del tiempo congelado, en bucle o caracol, en un periodo de entreguerras, junto al tiempo interior de un asmático, en diálogo o monólogo consigo mismo, no sé si el otro o los otros, hacen de este autor y obra el reconocimiento merecido que el tiempo y la historia le han dado. Gracias a ambos. Todo un placer leerles. Gracias.
Responder
Denunciar comentario
Gracias por su mención, pero no puedo aportar mucho más a la interpretación que usted ofrece, que me parece verosímil. No soy experta en Literatura francesa ni en crítica literaria. Mis conocimientos de Proust, se ciñen a la lectura de parte de su obra en mis tiempos de estudiante de Filología y a las nociones que el profesor de Literatura francesa nos transmitía de su obra: extensa y compleja, análisis o retrato de una época y de un yo, análisis complejo e introspectivo, donde esas múltiples dualidades de amor/ odio, celos, vida / muerte, ejes de su artículo, pudieran tener cabida en la obra de Proust. En cualquier caso un acicate para releerla y detenerme en análisis de expertos. Usted parece buen conocedor en lo que a Literatura se refiere. Mi curiosidad y estudio está más próximo a la Lingüística general. Un cordial saludo. Lo leo con atención.
Responder
Denunciar comentario
Felicidades por su artículo. Encuentro mucha cordura y verdad en lo que ha escrito. Saludos.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestaswww.infolibre.es ISSN 2445-1592
Dices: hay un mal encarnado en psicópatas, asesinos y torturadores. Hace dos dîas oí de un psiquiatra Daniel Zagury que el verdugo muy pocas veces odia a su victima sino que mâs bien no siente absolutamente nada hacia ella. Al sentir algo por los demâs se abre la puerta al gozo pero tambien al sufrimiento y me temo que a veces parece mâs cómodo anestesiar nuestros sentimientos, nuestra empatía hacia algunos seres.
El otro dîa leî la entrevista a Frederic Lenoir y se da el caso que por problema de peso no suelo comer jamón desde algún tiempo pero acabo de decidir que no voy a comer mâs cerdo. Recuerdo que una amiga mía me decía que en su pueblo su padre era matarife de cerdos y cuando iban a hacer la labor su madre la llevaba a la capilla para no oír el animal...
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 Respuestas0
2
No recuerdo haber observado un gesto, una palabra, una actitud de maldad o agresividad a lo largo de todo el El desorden de los Toldos. Lo que sobresale es una tendencia permanente hacia el encuentro amistoso, sostenido por un cosmopolitismo pletórico de espíritu juvenil, y siempre acompañado con copas y buena música. Salud!
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas0
3
Bueno Jorge, entonces lo has leído! Es un poco fuerte, me voy a dormir. Buenas noches!
Responder
Denunciar comentario
0
4