Regístrate en infoLibre Comenta las noticias y recibe las últimas novedades sobre nosotros.
Al igual que la mayoria de los comentaristas, necesitaba saber que hay personas como usted, que exponen explicita y claramente, los principios que defiendo/defenderé mientras me asistan las fuerzas para ello.
Exactamente. Y, cuando se acordaron los conciertos, se obligaron expresamente, mientras durase el concierto, a desarrollar y cumplir los principios de servicio básico, como si de la pública se tratase.
Pero...eso fue hace años. Hoy, la que está desapareciendo, con la financiación del Estado a la privada/concertada, es precisamente, la pública. Además, segregando por sexos...a partir de ahi, todo cabe.
Gracias y aplausos por su arlo.
Responder
Denunciar comentario
Absolutamente de acuerdo en que la Educación en un Estado con igualdad de oportunidades real tiene que ser exclusivamente Pública.
Finlandia suele ser el ejemplo en los estudios PISA sobre educación mundial, pues bien, Finlandia tiene una educación excluxivamente pública fruto de un acuerdo de Estado entre los principales partidos hace varias décadas y ya vemos que funciona, al mismo tiempo los funcionarios educadores se encuentran entre los mejor valorados social y económicamente.
Los sistemas mixtos, como vemos en España con la concertada no es mas que una parasitación de lo público por parte de lo privado y una generación de desigualdad y si además metemos las instituciones privadas la desigualdad ya es enorme, solo tenemos que ver quienes mandan a sus hijos a los colegios privadas, desde luego no son las clases medias o trabajadoras, sino la élite del poder.
Respecto a la corrupción en lo público (Master de Cifuentes), cuando aparece, se puede corregir, en lo privado no aparece porque se tapa o es que ¿Nos creemos que los masters carisimos de algunas escuelas de negocios se ganan con esfuerzo o solo pagando? (Caso el master de Urdangarín) Es sabido que en muchos colegios concertados ponen mejores notas para subir la valoración del centro pero eso no significa que la formación sea mejor.
Hoy toca un ¡¡¡ VIVA LA REPÚBLICA !!!. Por cierto en los años que duró se hicieron mas escuelas que en los 30 años precedentes y mas que en los 20 primeros años del franquismo
Responder
Denunciar comentario
¿Solo la educación en manos públicas? ¿La información también o no es un servicio básico?
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasLo que es de interés social nunca debe estar en manos privadas: Formación, sanidad, pues cualquier empresa tiene fines muy concretos y estos no son precisamente los de todos los ciudadanos. Y por cierto, no debería llamarse Educación a lo que ya la II República llamaba Instrucción Pública.
Responder
Denunciar comentario
Comparto el ensalzar lo público, pero ello no implica despreciar lo privado. Y el sector privado puede cooperar a mejorar, siemore que no sea la única opción. Un híbrido me parece la fórmula ideal, bien que con preeminencia de lo público, pero sin absolutismos. Lo público no garantiza nada sin honradez intelectual, que falla mucho, y si no hay controles externos privados. Lo hemos podido comprobar con el escándalo del falso máster de Cifuentes en la URJC, una institución pública que estaba pudriendose en las mismas narices de sus gestores, hasta que ha llegado un medio privado honrado y ha limpiado el agujero negro en que se estaba convirtiendo.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasA mi modo de ver, la autora no propone algo que tenga que ver con el desprecio hacia lo privado. El sector privado tiene su interés y el público también, sin embargo, el de este último nunca debiera ser el beneficio ni el adoctrinamiento, si se habla de educación. Las fórmulas híbridas educativas tienen sentido cuando la educación pública no satisface a toda la población por carencia de recursos. Sin embargo, si el sector privado recibe ayudas del público ¿los beneficios deben repartirse? ¿Cuando se prestan recursos debe hacerse en un marco reglado (equivalentemente a un banco cuando presta dinero)? ¿Y es legítimo que lo público favorezca un tipo de educación religiosa en detrimento de otras creencias en un estado aconfesional? Por último, el problema de la URJC es precisamente el apoderamiento de lo público por lo privado, siempre considerando que la universidad no se desarrolla con independencia de la sociedad en la que habita.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
El problema es que este capitalismo es de gente sin escrupulos que se han vendido a los poderosos sin hacer ni un solo instanyte algo de politica, como vemos a diario. Porque ellos viven muy bien de aquellos a los que les hacen el trabajo sucio. Tienes mas razon que un santo, pero no hay oposicion o esta desmoralizada.
Responder
Denunciar comentario
0
0