Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Interesante el artículo, sí señor.
Pero tengo que reconocer que he empezado leer porque pensaba que el asunto iba sobre esos tertulianos sinvergüenzas de las televisones que no hacen más que interrumpir con el único ánimo de desestabilizar al oponente en sus razonamientos, saltanto por los cerros de Úbeda.
Responder
Denunciar comentario
Diría que ¡y al revés! En otras palabras, tan malo es no interrumpir (en una discusión, o en clase, a veces muestra de que lo que uno dice interesa poco o nada) como interrumpir continuamente. El análisis frecuencial de la interrupción seguramente es importante, si bien tal vez no tenga importancia porque el problema no sea cuántas veces se interrumpe sino cuándo y cómo se interrumpe, o quizás habrá que considerar la intersección entre cuántas, cuándo y cómo. Aunque me pregunto si lo que estoy exponiendo no es en realidad lo que implícitamente queda entendido en las gentes 'de letras'.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 12 Respuestas¿ Y no podría ser, Itnas, que cuando interrumpimos inoportunamente un discurso con otra idea que nada tiene que ver con lo que esté exponiendo el interlocutor se deba a que cada interlocutor está en un monólogo, cerrado a las ideas del otro? En el diálogo hemos aprendido a escuchar atentamente? Me lo pregunto con frecuencia.
Un abrazo.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 11 RespuestasTambién, profesora. Aunque interrumpir 'inoportunamente' y además con ideas que no tienen que ver con el discurso pues me parece que lo dice todo, y también nada que ver con la reflexión del autor.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 6 RespuestasEn cualquier caso bienvenidas las interrupciones que rompen la rutina del discurso y más si este es monocorde. Contribuirán a evitar el fracaso.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 5 Respuestas¿Monocorde en el sentido de una sola cuerda? ¿Y como es posible que un discurso contenga un solo tono? ¿Hablamos de tono en qué sentido? ¿No existirá otro término para designar un discurso uniformemente aburrido, o con una sola idea repetida 'ad infinitum' (ojo!)? Dicho con respeto y sumisión profesora...
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasEstimado profesor: Con sumo gusto, si desea que abundemos en lo tonal de las Lenguas, hasta donde alcance mi conocimiento lo haré. Desde el italiano, idioma que bien conoce, perteneciente a la familia románica, al igual que en español, la musicalidad o entonación de un idioma se percibe. Esa entonación es significativa: una simple enunciación o expresión como ¿ Vienes? o ¡ Vienes! en la interrogativa o exclamativa, por poner esos ejemplos, significan algo distinto: lo distinto y distintivo, diferenciador en las Lenguas. Claramente un discurso monocorde, sin variación tonal es insufrible. Añada los calificativos que considere más pertinentes. Dicho todo ello con una mera intención de aclarar o abundar en eso de la tonalidad en el lenguaje.
Parece ser que un bebé en el aprendizaje por imitación, que no solo, de una lengua materna ds lo primero que capta: esa musicalidad o tonalidad. Posiblemente si le dedicamos al bebé un halago, expresado en tono de riña o enfado, llore. Entenderá ese bebé el contenido del enunciado? supongo que no. Se quedará con el esquema tonal.
Dicho sea con todo el respeto y sin necesidad de sumisión.
Saludos cordiales.
Responder
Denunciar comentario
Yo veo esas interrupciones como esas lluvias de ideas que se emplean en las dinámicas de grupos. Y pienso que el profesor debe provocar que le pregunten o sugieran cosas. Feliz finde.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasEsa capacidad de provocar es un arte amigo 'platanito' que no todo el mundo conoce. De otra parte, también está el 'público' que no siempre acude por interés sino más bien por obligación.
Responder
Denunciar comentario
Una buena técnica y táctica, Platanito. Supongo que en pro de la eficacia de la comunicación y en una clase se hace.
Feliz finde.
Responder
Denunciar comentario
¡Escuchar, qué cosas dices! Aquí lo que se lleva es gritar lo más fuerte posible para hacerse oír. Ver los programas de debate en las televisiones es bochornoso. Cómo hecho de menos aquellos programas de La clave, que hacía el amigo Balbín.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 Respuestas
Qué excelente artículo y qué intenso gozo me ha propiciado, al tiempo que con cierta nostalgia o melancolía he revivido tiempos pasados.
Gozo por lo que transmite de su pasión por la Lengua, que comparto, desde el pretexto de una novela, para adentrarse en el texto, al hilo del título: interrumpidores, con el juego fónico de las dos vibrantes, suave y múltiple, r y rr, que desarrolla desde su etimología en romper, discurrir, leer, dialogar, debatir, deliberar o controversia, contraposición de ideas.
Y nostalgia, porque en mis recuerdos como discente y docente, en alternancia, porque no concibo la enseñanza o el diálogo de otro modo que aprender y nutrirse en el debate, en el intercambio de ideas, recuerdo qué significaba Septiembre, apertura de Curso, con las miradas expectantes del grupo de alumnos y la observación mutua. Me inquietaba el 1er día, escenario para esa puesta en escena que comenzaba con la presentación y 1a clase. Tarea apasionante que tanto me ha aportado y hoy he revivido con su lectura.
Gracias. Felicidades.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 6 RespuestasSe puede leer más cosas del autor en clarosdelbosque.com
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 5 RespuestasGracias, amigo, por esto y por tus comentarios, que hago extensis a los demás. La dirección de mi blog está mal. Es esta: https://clarosenelbosque.com
Antes se podía poner en el perfil, pero ya no. Infolibre tiene abandonado el espacio y los detalles para los socios (ya ni siquiera nos regalan los ebooks recopilatorios); da envidia el equivalente en mediapart.fr. En fin, dejo aquí la protesta, por si la lee algún responsable del diario...
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 4 RespuestasRecuerdo un claro de bosque mágico, de nombre poco original, Camporredondo, donde llevaba de chiquillo mis vacas a pastar. Un perfecto círculo en medio del pinar y con una yerba verde y sedosa que atraía a los animales, y al borde un serpenteante riachuelo casi seco en verano. Y muy cerca y en ligera elevación, al lado opuesto, unos vestigios tallados en la roca arenisca de asentamientos altomedievales. Tumbado sobre ellas a la vista del paciente ganado escribí mis primeros pensamientos a la damita de mis sueños, que, por supuesto, nunca me atreví a ofrecer. Hablaba de sedosos cabellos morenos y ojos de almendra. Nada originales pero muy sentidos. Era el despertar al amor de los diez años.
Las amanecidas con escarcha y la neblina diluyéndose sobre el prado a los primeros rayos de sol, eran también momentos propicios al lirismo adolescente, entre repaso y repaso de la tarea señalada por el maestro. Madre nos decía que las horas del amanecer valían doble.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasSentidos y plenos de sentido literario ¡ qué bien piensas y qué bien lo expresas, Platanito! Me sumo a esa petición de Itnas: leerte ampliamente en tus reflexiones. Elige el género o modelo de escritura que más te guste. Deléitanos con tus escritos.
Buenas noches.
Responder
Denunciar comentario
Te recuerdo que nos 'debes' un artículo con esta tipo de reflexiones. Tienes un plazo a considerar, caso contrario, serás multado del modo que previamente te será dado a conocer.
Responder
Denunciar comentario
Le felicito por su blog, la primera entrada del cual he leído con mucho agrado. Gómez Pin es un filósofo conocido y apreciado por mí y su libro 'Pitágoras y la filosofía' (o algo así, no recuerdo bien) me causó una agradable impresión. Sí me gustaría transmitirle que no he entendido bien su entrecomillado sobre nuestra naturaleza 'animal' pues sin duda es animal, eso sí, con características discriminatorias bien conocidas como la escritura y un especial lenguaje que nos permite hablar de entes no físicos. Saludos cordiales.
Responder
Denunciar comentario
¡Qué sugerente todo lo que escribe aquí, don Manuel!
En mi lejana época de discente no se contemplaba apenas esa opción de interrumpir.
Todo era artículo de fe y nuestra función era la del pato que se fuerza al engorde para tener un buen foie gras. Conseguir una memoria atrofiada a base de no cuestionarse lo que nos engordaba desde lo alto de la cátedra. No teníamos la Wiki y el Espasa estaba demasiado inaccesible. El poeta Ángel González sí que tuvo ese tesoro en su juventud.
Nos lo ha recordado días atrás su admirador García Montero en su obra de 2009 premiada: Mañana no será lo que diós quiera.
Al libro sí que podemos interrumpirlo y hasta sacudirlo bien para recoger sus frutos. Gracias por ofrecernos esta lectura tan original. Me habría gustado ser alumno suyo.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestaswww.infolibre.es ISSN 2445-1592
Buenas noches Maite, acabo de volver de Celle di Ligure.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas0
0
Buenas noches, Tierry. Acabo de leer el artículo de García Montero y como eres de los habituales en comentarios en esa sección, se te espera, integrante de la tropa.
Buenas noches.
Responder
Denunciar comentario
0
0