Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
En primer lugar, creo que hay que ofrecer un cierto grado de confianza a los expertos. En la DGT y en las Universidades españolas debe haber unos buenos puñados de ellos. Son ellos los que conocen al dedillo las circunstancias de los accidentes que se producen en España. Además, seguro que deben tener sus congresos donde intercambian sus conocimientos y sus experiencias con otros países.
No sé lo que se recauda por multas de tráfico en España, pero no creo que sea un cifra que sirva para cuadrar los presupuestos.
Evidentemente hay un compromiso entre seguridad y velocidad. A velocidad cero, accidentes cero, pero eso no es razonable.
Puede haber también “presiones” de grupos interesados (aseguradoras o concesionarias de autopistas) para, por ejemplo, tratar de seducir a los usuarios para usar las vías de peaje. Reducir la velocidad en carreteras convencionales podría ir en esa dirección.
En todo caso les hago llegar algunas ideas:
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasYo puedo ofrecer mi experiencia comparativa porque realizo una parte importante de mis trayectos en coche por Francia (en menor medida, también en otros países). Allí se acaba de reducir el límite en carreteras de doble sentido de 90 km/h a 80 km/h. Seguramente allí también estén los mismos grupos de presión, pero desconozco la incidencia de los mismos en esa medida.
La mayor diferencia comparativa que encuentro entre Francia y España es que allí hay más radares y más controles móviles. La probabilidad de recibir una multa por exceso de velocidad es mucho mayor allí que aquí. De hecho, he recibido 3 de Francia en dos o tres años, desde que la Gendarmerie está conectada con la G. Civil. Todas por circular a 96-98 km/h en tramos de autopista/autovía en los que hay una limitación de 90 km/h. El resultado de ello es que en Francia la gente respeta los límites en más de un 95%. En España no he recibido una multa en muchos años (toco madera). Y el respeto de los límites es muchísimo menor. Por tanto, para mí no es tanto reducir los límites de velocidad como controlar que se cumplan esos límites.
Otra diferencia que veo entre ambos países es la señalización variable de las autopistas. Hay un canal de radio que informa casi en tiempo real de las incidencias de las autopistas. Y hay numerosos paneles que lo reiteran. Creo que en España falta mucho de ello, a pesar de que los peajes no son más baratos. Y si la autopista se acerca a una situación de colapso reducen la velocidad máxima de 130 a 110.
Un saludo.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasSuscribo lo que dices coronel, pero yo tambien circulo con asiduidad por Francia y hay un factor que no tocas y es que alli estan mentalizados a circular por la derecha. Aqui, como ya ha dicho alguien no es asi. En muchos casos circular por la derecha es jgarse la suspension ya que el trafico pesado deteriora este carril mucho antes que el de la izquierda.
¿Quien no se ha encontrado al tipico conductor que como va a la velocidad limite se mantiene en el carril izquierdo constantemente?.
Y las rotondas se circulan mal: cada dia abunda mas el conductor que en cuantro entra se va directo al carril izquierdo y de este directo a la calle de salida que precise bloqueando el paso al conductor que va por su derecha e incluso obligandole a parar para pasar él. Muchas veces me pregunto si me habre quedado obsoleto y eso de la preferencia de la derecha ya no es asi.
Las normas que dicto este inepto del Sr. Navarro en su anterior paso por la DGT convirtieron al conductor torpe e inseguro que no sabe circular y que en muchas ocasiones no tiene accidentes pero los ocasiona en el rey de la carretera y en el ejemplo a seguir. Oiga....si no esta ud. seguro manejando su coche y circulando con el por la via publica es ud. un peligro en potencia asi que mejos tome el tren.
Responder
Denunciar comentario
La mayoría de los accidentes mortales se producen en carreteras secundarias y el exceso de velocidad en ellas está muy claro. La mayoría están limitadas a 90 pero es fácil comprobar que se va mucho más rápido. Reacción de la DGT? Ante la incapacidad de hacer cumplir el límite de 90 lo de siempre, reducir el límite a 80.
Responder
Denunciar comentario
Jesús, no puedo por menos que decirte que andas sumido en una contradicción. Por un lado cargas contra la DGT, cosa que es buena, aunque no por las causas que expones, pues por ejemplo el cuidado de las carreteras no es de su competencia. Yo la critico porque en muchas ocasiones está solo para pillar, no para educar. Por un nefasto sistema de obtención del permiso de conducir, y otras cosillas.
Por otro lado cargas contra los conductores poniendo de manifiesto algunas de las muchas faltas de las muchas que se comenten. Pues bien, el factor fundamental en todo siniestro es la actitud y aptitud del que lleva la máquina, todo lo demás, sin dejar de ser importante, es secundario.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Tambien hay que destacar el incremento ultimamente de conductores procedentes de paises donde la obtencion del permiso de conducir es un mero tramite.
En 2014 estuva año y mmedio trabakando en Argentina y alli el indice de siniestralidad es brutal. Solo la provincia de Buenos aires "genera" alrededor de 100 muertos señanales por accidentes de trafico.
Alli la obtencion del permiso de conducir consiste en acudir a la ventanilla correspondiente con el equivalente al DNI, hacer la solicitud y previo pago de unos 400 pesos (40 euros) salir del edificio con tu flamante licencia. El ciudadano argentino es en general bastante civico, pero a este pais acuden personas en busca de trabajo procedentes de las selvas brasileñas y boliviana......haganse ud. una idea de lo que es circular por alli.
Responder
Denunciar comentario
0
1