Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Hay que ver la de verborrea que se gasta una casta de beneficiarios del invento de la plurinacionalidad para no perder sus derechos adquiridos ante la inapelable realidad global.
"Ahora la soberanía se vuelve flexible y compartida", basada en la renuncia de unos al uso se su fuerza y en otros al uso de la unilateralidad (ya que fuerza no tienen), obteniendo por birlibirloque unos la soberanía y un nuevo estado y otros unos "papelotes". El triple salto ya se vuelve "delirio saltarín" cuando se nos pone como ejemplo de plurinacionalidad a EE.UU., Suiza, México, Bélgica, Ecuador o Canadá. Ahí es nada lo de las churras con las merinas para reforzar que España vuelva a ser "Las Españas", olvidando tramposamente que ese concepto se refería a los virreinatos repartidos por el mundo, nunca al espacio politico y territorial de la península donde nunca hubo un virreinato, incluido Portugal, (que nunca lo fue y cuya independencia como estado jamás surgió de un proceso secesionista).
Verborrea, trampa, timo, engaño, estafa para concluir: "Por tanto, en el nuevo Estado red posmoderno, el poder no reside en la capacidad coercitiva de la autoridad, sino en los vínculos horizontales y en pie de igualdad. En el caso de la política española, ¿hay alguien ahí?".
Sr Farinós: "en pie de igualdad y con vínculos horizontales" nos encontramos todos los españoles; así que no busque más, "ahí" nos tiene. Ahora bien si en su entelequia de "estado postmoderno" busca la igualdad entre gobierno estatal y gobiernos regionales, "en pie de igualdad" va Vd muy desencaminado y por cierto muy farragoso e ininteligible en su exposición, como ya le han repetido otros comentaristas.
Para terminar, Sr. Farinós, si con su invento del "nuevo Estado Red Postmoderno", en vez de proponerlo para Las Españas lo hubiera Vd propuesto para Las Europas o incluso para la gobernanza de un nuevo Estado Global en el que los distintos estados, que se reconocen unos a otros y la ONU tiene inventariados, renunciaran a su capacidad coercitiva y negociaran "en pie de igualdad" sobre: fiscalidad en la UE; cambio climático o emigración transfronteriza. Ahí, Sr. Catedrático, quizás pudiéramos comenzar a entenderle.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasEstimado/a Grobledam, me dirijo así al no conocer su verdadero nombre, como sí Ud. el mío. Debo aclararle, en primer lugar, que el artículo no se sitúa del lado del independentismo sino todo lo contrario. De ahí a creer que podemos movernos como bloque monolítico, de conmigo o contra mí, dista un abismo. Ello me reafirma en la necesidad de tratar de avanzar en la construcción de espacios de diálogo y de hacer política (reitero) sobre un espinoso tema que requiere mucho pensamiento lateral y de revisitar algo de la teoría de juegos de esta nuestra particular 'guerra fría' del momento. También debo aclararle que el concepto de Estado posmoderno no es una invención, ocurrencia o 'delirio' propio, sino que es un término ampliamente empleado en la bibliografía politológica desde hace varias décadas. Respecto de las 'Españas', el comentario nos llevaría más tiempo. Coincido con quienes interpretan que la idea de 'España' fue finalmente apropiada por su parte castellana y conservadora, tan nacionalista y aquejada de los mismos males (a los que Ud. se refiere) como cualquier otro de los nacionalismos periféricos. Eso explica parte del problema que nos trae aquí; cabría reclamar normalidad para ambas expresiones, sin posiciones dogmáticas. Atreverse a pensar y plantearnos en abierto algunas dudas no debería asustarnos tanto. Coincido, desde luego, con su interpretación de que es necesario incorporar este mismo argumento en la escala supranacional, desde luego. La diferencia es que no veo que exista un nivel umbral (interpreto que en su caso se trata del Estado-nación) que no deba entrar en la ecuación; ni tampoco me resultan indiscutibles los criterios irrevocables que permitan establecer dicho límite a perpetuidad. Lo mismo aplica a la línea del tiempo. Agradezco su interés y espero que pueda provocarle sana inquietud el libro que un grupo de profesores españoles de procedencia, filiación y especialización diversa publicaremos sobre estos temas a principios del próximo año. Su intención sigue siendo plantear el debate de forma respetuosa y fundamentada, como corresponde hacer siempre.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasGracias por su respuesta, Sr. Farinós.
Es de suponer que cuando Vd escribe un artículo en un medio como éste sabe que puede tener repercusión en la posterior sección de comentarios por parte de socios y colaboradores de este medio "inidentificados" porque las reglas son así y así las aceptamos los que participamos en ello. Tenga en cuenta, además, que seguramente Vd ha cobrado algún dinero por su aportación y yo pago -indirectamente- por la mía. Creo, pues, que sobra su comentario al respecto.
En lo que toca al contenido del artículo. O yo en leído mal o Vd se ha explicado regular. Refutar una u otra opinión desborda el contenido de este comentario. Dejo pues a otros lectores ese ejercicio; aunque con el debido respeto y consideración he de manifestarle que su respuesta es aún más -si cabe- de lectura e interpretación dificultosa y ello creo que no soy yo el único que lo ha manifestado aquí. "Espacios de diálogo", "pensamientos laterales", "hacer política" y "revisitar algo de la teoría de los juegos"...asi, sin concretar deja todo o nada de espacio para la discusión.
Concreta Vd, ¡al fin!, en algo: la idea de la apropiación de la idea de España por parte de la "conservadora Castilla". Le facilitaré unos datos contrastables para ejemplificar lo inexacto de su afirmación (hay libros enteros que lo refutarían; pero el comentario tiene extensión limitada): la idea de España que quedará para la historia y la posteridad se centra en el descubrimiento y posterior colonización y apertura al mundo del continente americano y la conexión circular del planeta vía Océano Pacifico o "Mar del Sur o de Balboa" como lo denominaban sus descubridores.
Pues bien, Cristóbal Colón era genovés (lo de su procedencia catalana, en fin) , los castellanos no sabían navegar, fueron pilotos vascos los que comandaron naves en aquella gesta, la 1° vuelta al mundo la comandaron un portugués y un vasco, con marineros andaluces; los grandes líderes de la Conquista o Encuentro (como se quiera denominar) fueron en su mayoría extremeños; América se llama América por un italiano y el Archivo de Indias está en Sevilla y pese a lo insistente de algunos, nuestro idioma es "spanish" no "castellanish".
Responder
Denunciar comentario
Estupendo artículo. Me encanta la frase final: "el poder no reside en la capacidad coercitiva de la autoridad, sino en los vínculos horizontales y en pie de igualdad. En el caso de la política española, ¿hay alguien ahí?"
En España tenemos pendientes muchos debates sobre hacia dónde queremos evolucionar: República/Monarquía? Plurinacionalidad/Federalismo/Centralización? Cuanto antes podamos empezar a debatir y reflexionar de forma serena en todos estos aspectos mucho mejor. Pero evidentemente hay sectores de la política y de la sociedad que no quieren ni siquiera que se plantee el debate y se dedican a crispar, a hacer ruido mientras cierran los ojos y se tapan las orejas para ni ver ni oír nada, y ni dejar ver ni dejar oír nada a los demás.
Responder
Denunciar comentario
Creo que voy a necesitar traductor. ¿Alguien se anima?
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 Respuestaswww.infolibre.es ISSN 2445-1592
Argumento muy lúcido que comparto totalmente. Gracias
Responder
Denunciar comentario
0
0