Cuando algunos hablan de respetar la libertad de la mujer para hacer lo que quiera con su cuerpo, se olvidan de que en ese mundo ideal del liberalismo económico, solo es libre quien controla la riqueza, quien no dispone de recursos, tendrá que vender su tiempo a un empleador con las condiciones que marca el que si tiene dinero y no conformes con esa explotación quieren sacar mas partido a los pobres, ahora quieren usar los cuerpos de las mujeres para que les fabriquen a su prole, hace décadas se conformaban con las amas de cría ahora quieren ahorrarse hasta el embarazo y el parto.
Son élites extractivas, que nada aportan a la sociedad pero todo se lo llevan
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasHola Antón, gracias por tu aporte. Has dado en el clavo, el que tiene el dinero, tiene la libertad y por tanto el poder y el "derecho" de imponer sus condiciones en toda transacción mercantil. y la gestación subrogada lo es. Estamos tan inmersos en una sociedad de mercado, que ya no distinguimos los valores mercantiles de los que no lo son. Cunado compras una cosa, adquieres el poder de hacer con ella lo que quieras, por eso cuando compras a una persona o parte de ella ( un vientre de alquiler) ocurre lo mismo y un contrato firmado avala todos tus derechos como contratante, y muy pocos para la " cosa contratada" Ni que deciros que las condiciones son draconianas. Si la mujer gesta mellizos o trillizos, la obligan a abortar porque quien la contrató sólo quería un bebé. En este aso no se le paga nada por pasar por este peligroso trance. Si por ejemplo aborta al cabo de tres meses de manera natural, tampoco se le indemniza y tiene que empezar una nueva gestación. Estas gestaciones son arriesgadas debido al intensivo tratamiento hormonal al que son sometidas. También las obligan a tener a los bebés con cesárea para que los bebés nazcan de "revista" , con cabezas redonditas y no algo deformadas . como a veces ocurre en los partos sin cesárea, lo cual aumenta el riesgo para la madre. Teniendo en cuenta que lo que se les paga a estas mujeres es algo menos del 10% del importe total, estamos hablando de una injusta y absoluta proporcionalidad. Conozco casos que algunas personas han pagado más de 100.000 euros aún sin tenerlos y han pedido incluso un préstamo bancario, porque no tenían ni el 20% de este importe. Los bancos nunca indican en el contrato a qués se destinará el préstamo, se suscribe como un " préstamo personal" , pretenden evitar con esta mediad, que el nombre del banco no se vea involucrado en estas prácticas.
Responder
Denunciar comentario
Qué más se puede decir que lo dicho aquí por Luisa.
Negocio, negocio y nada más, a costa de la necesidad ajena. ¡INTOLERABLE!
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasCreo que los bancos no han aprendido nada de esta crisis, nosotros tampoco, más bien ha sido al revés, las personas están imitando a los bancos al apostar por " los mercados" en todas las áreas de su vida. Se preservan pocas cosas fuera del circuito mercantil. nadie hace un juicio de valor antes de comprar algo, si es ético o moral lo que vas a adquirir, sólo preguntas ¿ Cuanto? si tienes el dinero para pagarlo, lo compras sin más. vientre de alquiler, una bolsa de plástico que vale O,10 céntimos y sabes que contamina ....has pagado, `por tanto te dan el derecho a contaminar., etc, etc.
Responder
Denunciar comentario
Comparto el enfoque y el tratamiento dado a este tema en el presente artículo-denuncia. Sin duda el vender un vientre por necesidad económica me parece, al igual que a la autora del texto, una forma de esclavitud y mercantilismo o mercadería, palabras que me parecen más apropiadas que monetizar. Es la 1a vez que leo esta palabra.
Por lo demás, totalmente de acuerdo con lo que expresa Luisa.
Saludos.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 Respuestasel término "Monetizar" hace tiempo que se utiliza en economía. Se emplea para referirse a activos, que mayormente no son "cosas", sino servicios que se convierten en dinero. Los youtubers por ejemplo "monetizan" sus videos, porque ganan dinero con la publicidad que les entra si tienen muchas visitas, pero no venden nada. No se si el término está aceptado por la RAE, pero es muy utilizado en economía de productos derivados etc.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestaswww.infolibre.es ISSN 2445-1592
Muy buen artículo.
El problema surge cuando la mujer vuelve a estar definida por su carácter reproductivo.
La gestación subrogada no es un acto altruista, tal y como lo vende la derecha. Los vientres de alquiler abren un mercado donde la vaca reproductora es la mujer. Hormonada y sujeta a los cambios oportunos del cliente, su derecho a la maternidad se esfuma.
Las mujeres de alta cuna no optan por dicha opción.Al igual que aquellas necesitadas de recursos económicos, sí. Efectivamente,la apertura de este negocio supondría el lucro de los gestores a cambio de la vulnerabilidad de la mujer. Si adoptamos esta política, creamos un nuevo sistema de explotación femenino que viola su libertad.
No estamos tan lejos de materializar el argumento de "The handmaid's tale".
Responder
Denunciar comentario
0
0