Si he entendido bien, nos viene a decir que las causas del nacionalismo vasco o catalán radican en que sus élites económicas que de algún modo protagonizaron la revolución industrial no controlaron el poder político a nivel del Estado, pero me llama la atención que esas misma élites han sido en general partidarias de la unidad y sin embargo son las clases medias vasca y catalana las que han conformado el nacionalismo en ambas CCAA.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasEn el caso catalán la burguesia industrial quiere colaborar con el Estado y así lo hace la LLiga con Cambó a la cabeza. Incluso se entrevista con la reina Maria Cristina de Habsburgo que venía del imperio Austro-Hungaro lleno de multiples nacionalidades y creían que entendería el problema catalan.Cambó es dos veces ministro, y otra vez rechaza el ofrecimiento de AlfonsoXIII de presidir el Consejo de Ministros. Pero después de la Dictadura de Primo de Rivera que suprime la Mancomunitat la Lliga cambia su nombre de Regionalista por el de Catalanista, y de alguna manera abandona la colaboración aunque apoyaran a Franco en su mayoría. Es entonces cuando Esquerra considera que el Estado español es irreformable y hay que crear uno nuevo, independiente, y eso cala en las clases populares. De hecho en Cataluña el socialismo es miniritario con respecto al anarcosindicalismo al contrario de lo que ocurre en los paises industriales donde se impone la socialdemocracia. Los vascos, en cambio, no les interesa intervenir en el Estado siempre que se le respete su capacidad financiera y sobretodo los conciertos. En efecto son los pequeños y medios empresarios siderurgicos los que daran fuerza al PNV y desplazaran a la alta burguesia vasca con la figura de Sabino Arana que tiene una concepción racista del pueblo vasco y del español (no hay más que leer sus obras completas) en un tiempo en que el problema de la raza y su traslación política está en vigor. Pero tanto en Cataluña como en Euskadi hay un desarrollo industrial que no existe, o fracasa como señaló el profesor Nadal en su libro "El fracaso de la industrialización en España" que fue muy discutido por los historiadores de la Economía. No obstante, el PNV se suele entender con los socialistas vascos y ya ha abandonado sus concepciones racistas pero so cu catolicismo vinculado historicamente al carlismo. Un saludo
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasGracias por su respuesta. Como bien dice usted, a Sabino Arana es mejor no menearlo para no enturviar la visión de modernidad que actualmente se tiene del PNV.
Respecto a los fracasos de la industrialización en el resto de España, hay muchas y diversas causas y algunas de ellas muy anteriores a la revolución industrial como fue el desmantelamiento del comercio artesanal de la Castilla del siglo XV en los inicios de la casa de Austria a favor de los paises bajos, como fué el desmantelamiento industrial y minero de Andalucía y ya entrado el siglo XX la obligatoriedad que tenían las Cajas de Ahorros de toda España de invertir de forma preferente en Madrid, Cataluña y Euskadi, lo que llevó a las fuertes corrientes migratorias de esos años y a aumentar la desvertebración y la desigualdad entre regiones, por la falta de trabajo y desarrollo de muchas zonas de nuestro país. Adjudicar los méritos al capitalismo vasco o catalán y los fracasos a los pueblos del resto de España, obviando las acciones de gobierno nunca me ha parecido justo.
Pero como usted sabe, lo mas importante de todo esto es que seamos capaces de hablar y debatir sobre ello y que los políticos dejen de manosear la historia usándola a su conveniencia, incluso sin conocerla.
Cordiales saludos
Responder
Denunciar comentario
Un gran artículo prof. Paniagua. En efecto, no se comprende la razón por la que no se da más espacio a los expertos en específicas materias, como la Historia, la Biología o la Matemática, cuando se tratan temas relacionados con ellas. El periodista es buen conocedor de todo y de nada por formación. Que pueda discernir lo que 'grosso modo' hay detrás de una investigación científica, por ejemplo, queda claro, pero los matices imprescindibles para entender la investigación no pertenecen a su ámbito y, en muchas ocasiones, esto le hace decir generalizaciones ya sabidas, o equivocarse. Y, sin embargo, son los que teóricamente comunican, como expertos.
Responder
Denunciar comentario
Veo la crisis actual del "proces" como muy desagradable especialmente porque empeora las relaciones personales en la sociedad catalana. Pero tal vez esta crisis resultarâ útil evidenciando su parte mâs errónea, me refiero ante todo al ninguneamiento sistemático de que la soberanía en el Estado español emana de todos su ciudadanos libres e iguales.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Excelente artículo. Lo felicito.
Responder
Denunciar comentario
0
0