Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Regístrate en infoLibre Comenta las noticias y recibe las últimas novedades sobre nosotros.
El sistema liberal es el que rige en todas las democracias del mundo y no desde 1989, sino desde que existen: la primera, la inglesa. Tan liberal es nuestra Monarquía Parlamentaria como lo fue nuestra Segunda República, esa que con tanto ahínco reivindican desde las más extremas izquierdas patrias. No eran liberales (y bien que presumieron de ello durante décadas) los militares golpistas del 36, los falangistas o los clerical-autoritarios de la CEDA y sus sucesores en la dictadura franquesta, ni tampoco (ejem, pero conviene recordarlo) los comunistas y una parte de los socialistas de la época (Largo Caballero y los suyos). Por eso, por falta de liberales y sobra de autoritarios nos metimos en la Guerra Civil y, poco después, se metió Europa en la Segunda Guerra Mundial.
No confunda el liberalismo político de más de dos siglos de antigüedad con lo que se ha dado en llamar neoliberalismo económico que --en eso sí lleva usted bastante razón-- deja poco margen de libertad a la política: hay que pagar la deuda, no se pueden los países endeudar más de lo que ya están (o muy poco), es difícil cobrar impuestos a las multinacionales, etc. Por eso, por la derrota sin paliativos del comunismo y la mengua constante de la fuerza de la socialdemocracia tradicional, es por la que las izquierdas más extremas de nuestro país (y de casi todos los demás) se han refugiado en esas cositas transversales de los derechos de los LGTetc, el ecologismo y hasta el veganismo. Esas cositas que tanto le hacen dudar a Joaquín Estefanía y a las que tan escépticos somos algunos carcamales.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasVivimos en un mundo globalizando donde efectivamente la economía ha cambiado a neoliberal pero hay muchos retos por delante la mayoría de los países son democracias electoralistas o liberales, y acabo de leer un libro muy interesante donde la globalización tiene ciertos problemas para dejar sin contenido a los gobiernos estado donde todos nos sentimos atrapados en nuestras raíces culturales que no estamos dispuestos a cambiar, china la primera potencia económica ya no crece a la misma velocidad porque pareceser que su gobierno una dictadura no sabe cuánto tiempo va a contener a las masas. Y la vieja Europa occidental tendrá que hacer acuerdos más con los gobiernos estado que seguir aplicando la misma receta para todos a fracasado y desde luego se prevee que el futuro crecimiento será muy lento para todos . Los famosos mercados de china,Brasil,Rusia , India y ahora África no están creciendo muy eficientemente, hablar ahora del Ibex, del Santader y otras chorradas es no saber nada del siglo XXI. Un saludo
Responder
Denunciar comentario
De eso habló yo
Del neoliberalismo económico. De acuerdo con usted.
Responder
Denunciar comentario
César Moya: Comparto tu relato en clave de humor sobre el funcionamiento del "liberalismo" triunfante y engañoso bajo las órdenes del dios-dinero en el ámbito de la economía que confiere a unos pocos el dominio sobre todos los demás.
Un día trataré de usar también ese mismo tono para mostrar mi opinión sobre la influencia de ese mismo dios en el ámbito de la cultura.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Da la impresión muchas veces de que la izquierda que se autoconsidera auténtica, no mide bien sus estrategias y pretende ir mucho más allá de lo posible, aún sabiendo que la derrota está garantizada, o quizá por eso. Nadie duda de que los objetivos que se propone Unidos Podemos son defendibles por quienes aún creemos en otro mundo posible por necesario y urgente. Pero siendo realistas no tiene demasiado sentido emular mayo del 68 pidiendo lo imposible. Por eso, muchas gentes de izquierda, seamos o no militantes, creemos que UP ha cometido un gravísimo error no aceptando las ofertas del Psoe para constituir gobierno. Por poco margen de maniobra que la formación pablista tuviera para llevar a cabo su política, donde seguro que es muy difícil es fuera del gobierno. Ya no estamos en el tiempo histórico de las grandes movilizaciones de masas, al menos en estos estados del bienestar (aunque este sea para cada vez menos). Nos tememos que hemos vuelto a perder otra oportunidad si nada lo remedia en septiembre, pero para eso, ambas fuerzas deberían renunciar a sus vacaciones, hacer sus deberes en agosto como hemos hecho todos los buenos o malos estudiantes, y presentarse en septiembre para tratar de aprobar el difícil examen. Pues la repesca de otras elecciones puede ser la puntilla para la izquierda pura.
Responder
Denunciar comentario
0
0