Mahatma Gandhi yace sobre una cama de blancas telas, tapado hasta las orejas.
Solo se pueden ver sus enormes ojos hendidos, fijos en el infinito. Rodeado de allegados, puede que intuya que mañana será su último día sobre la Tierra. Es el 29 de enero de 1948. Por su proverbial capacidad de captar como ningún otro ha podido el instante decisivo, quizá también lo sospechara el fotógrafo Henri Cartier-Bresson. El pionero de
Magnum estuvo allí, a los pies del lecho del líder indio, como siempre, apretando el disparador de su cámara, una Leica, que capturó las últimas horas de vida del libertador asiático. A ellas siguieron las multitudinarias manifestaciones, la cremación y la despedida en forma de funeral.
Aquellas imágenes informativas e históricas,
recogidas con la misma pasión por la belleza y la pulcritud estética que cualquier otra obra de arte, formaron parte de la primera exposición que la mítica agencia fotográfica jamás realizara, itinerante
entre 1955 y 1956. Olvidada durante casi sesenta años en cajas y cajones, aquella muestra vuelve a su ser en la
Fundación Canal de Madrid, tras haber pasado ya por varias ciudades europeas, como Viena o Múnich.
Magnum's First,
hasta el 19 de enero, recoge, tramo a tramo, la obra de ocho fotoperiodistas internacionales que se unieron en 1947 de manera independiente y autofinanciada para intentar difundir su obra más allá de las revistas ilustradas. Comisariada por la italiana Lorenza Bravetta, directora de Magnum en Europa, la muestra, mantiene el mismo orden expositivo que la original, que entonces se llamó
El rostro del tiempo.
El recorrido arranca con un espacio dedicado al conjunto de los fotógrafos presentes en la exposición, que suman, en total,
83 instantáneas: el húngaro
Robert Capa; el suizo
Werner Bischof; los austriacos
Ernst Haas, Inge Morath y Erich Lessing, y los franceses
Jean Marquis, Marc Riboud y el mencionado
Cartier-Bresson. Los variados temas que se representan, explicó la comisaria, son ejemplo de la diversidad conceptual y estilística con que cada fotógrafo abordaba su trabajo: del magnificente barrio londinense de Mayfair, los fotógrafos mueven su objetivo al Egipto cinematográfico, la India de Gandhi, la Hungría profunda o el País Vasco más festivo.
Cada grupo de imágenes, todas en blanco y negro, se presenta sobre un fondo de color diferente, distintivo de cada uno de sus artífices.
Mujeres con sombreros picudos, ampulosos vestidos oscuros y rostros ceñudos se cruzan por las calles de Mayfair con hombres coronados por bombines y enfundados en elegantes trajes de rayas. Observan los lujosos escaparates, cruzan las calles.
Viven su particular existencia, capturada por una fracción de segundo por la única mujer participante en la muestra, Inge Morath, fallecida en 2002. A su paseo iconográfico sigue el Euskadi francés popular plasmado por tres instantáneas de Capa, el mítico y cuestionado fotógrafo que este año cumpliría cien, y del que por primera vez se puede escuchar su voz, en una entrevista, la única en audio que se conserva,
disponible por primera vez aquí.
No se sabe cómo se verían desde la lejanía los miles de trabajadores que levantaron las pirámides de Giza, pero sí es posible imaginarlos en su afanaoso trabajo a través de las imágenes del rodaje de la película
Tierra de faraones, realizadas por Haas.
Tampoco nunca se podrá volver a la Hungría de los años cincuenta, cuando el Pentecostés se celebrara con las mujeres adornadas con vistosos y blancos trajes de puntilla; ni imaginar cómo se vivió en la majestuosa Viena, aquella de los niños cantores, la ocupación soviética; ni saber con exactitud cómo vivían en los años cincuenta las artistas indias, con sus tremendas melenas negras y sus brillantes vestidos, o los nativos peruanos que vagaban por las abismales montañas, captados por la cámara de Bischof. Sí permanecerá el trabajo de esta la primera gran agrupación de profesionales de la imagen, hombres y mujeres que, como Capa, llegaron incluso a dar su vida(él lo hizo en 1954, en la guerra de Indochina) en pos de una misión:
dar a conocer a través de su tercer ojo, la cámara, lo que muchas veces permanece oculto.
*Créditos de las fotografías:
Festival popular, País Vasco, Francia, 1951. © Robert Capa | Magnum Photos.
Rodaje de Tierra de faraones, Egipto, 1954. © Ernst Haas | Magnum Photos.