El idioma español rozará lo anecdótico desde este miércoles (y hasta el 24 de myo) en la 68 edición del
Festival de Cannes, cuyo responsable, Thierry Frémaux, sólo ha programado
ocho películas (no llega al 10% del total) dirigidas por iberoamericanos, de las que además dos son en inglés. México -con el único film en competencia,
Chronic, de Michel Franco- y Colombia tienen el mayor peso dentro de esa escueta representación, que incluye cintas de Fernando León de Aranoa, Santiago Mitre y José Luis Rugeles. Rossy de Palma y Guillermo del Toro están en el jurado oficial que designará la Palma de Oro, Salma Hayek forma parte del elenco de una cinta europea a concurso y el argentino afincado en Francia Gaspar Noé escandalizará con un film que dicen podría bien considerarse "porno".
Nacido hace unos años en este mismo festival francés, el mexicano
Chronic, de
Michel Franco, es consecuencia de la amistad que surgió entre el guionista, director y productor con el actor británico
Tim Roth. Fue filmado en inglés y en Estados Unidos, aunque coproducido por Francia y México, y se trata de un drama en el que el actor habitualmente empleado en papeles de despreciables villanos interpreta a un enfermero especializado en atender a enfermos terminales. La película fue incluída en la competencia por la Palma de Oro tardíamente, pero conocida la exitosa trayectoria de los cineastas mexicanos en Cannes, con dos premiados en los últimos años en el rubro de realización, Escalante y Reygadas, así como el premio que ya logró Franco -el de la sección Un Certain Regard- hace tres años con
Después de Lucía.
Michel Franco, director también de
Daniel & Ana y coautor con su hermana Victoria de
A los ojos, lleva tres años trabajando en su propia productora, Lucía Films, al lado de Moisés Zonana, la cual ha acogido otros jóvenes cineastas. El pasado febrero en Berlín presentó
600 millas, de Gabriel Ripstein, coescrita por éste junto a Issa López, y también protagonizada por Roth, y tiene pendiente de estreno
Los Herederos, de Jorge Hernández (
El Búfalo de la noche).
Precisamente en
Un Certain Regard, segunda sección en importancia del festival francés, participará otra cinta mexicana,
Las elegidas, de David Pablos, producida por Canana y una compañía francesa (naturalmente...) se inspira en un libro de
Jorge Volpi, escrito en verso, y basado en la problemática de la prostitución infantil en un municipio del estado de Tlaxcala, que ha sido adaptado por Pablos. Se trata de la segunda película de este cineasta tijuanense, conocido por
La vida después y ganador del Ariel con su corto
La canción de los niños muertos.
En este mismo apartado está
Alias María, de José Luis Rugeles García, que ya fue proyectada el pasado marzo en el Festival de Cartagena. Es una aproximación al conflicto que asola al país desde hace décadas pero que sólo ahora parece tener una vía de solución, en una
Colombia que demanda un cambio y cuyo cine puede resultar un factor en esa transformación.
Alias Maria, coproducida (claro) por Francia, es la historia de una joven guerrillera de 13 años, que observa el parto secreto del hijo del comandante, mientras trata de decidir qué hará con el bebé que ella espera y donde se refleja el desolador panorama del conflicto armado en el país.
Rugeles (
García) expresó que
Alias María no es una película más acerca de la violencia en el país, sino "una producción muy seria, creo que siempre necesitamos un espejo en el que podamos mirar esas situaciones, no como una bandera política, ni como un episodio en el que unos toman partido de un lado o del otro, sino como una inquietud acerca de lo que significa estar en una guerra y lo atroz e innecesaria que es para las mujeres, los niños y la sociedad en general".
Por otro lado, en la
Semana de la Crítica, la más veterana de las dos secciones presuntamente independientes del certamen de la Costa Azul, se verán otras dos cintas coproducidas por el país organizador, aunque dirigidas por latinoamericanos:
Paulina / La Patota, del argentino Santiago Mitre, quien acudirá junto a su protagonista Dolores Fonzi, y
La tierra y la sombra, del colombiano César Augusto Acevedo.
La
Quincena de los Realizadores es la más generosa con el cine iberoamericano, al incorporar tres títulos, la coproducción entre México y Chile
Allende mi abuelo Allende, un documental de Marcia Tambutti, nieta real del presidente constitucional chileno derrocado por Pinochet con el beneplácito de EEUU; la colombiana
El abrazo de la serpiente, de Ciro Guerra, y la española
A perfect day, de Fernando León de Aranoa, como la de Franco citada al principio dialogada sobre todo en inglés, con un elenco internacional encabezado por el boricua Benicio del Toro.
© Carolina G.Guerrero (Cannes)-
NOTICINE.com