Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Regístrate en infoLibre Comenta las noticias y recibe las últimas novedades sobre nosotros.
Aunque llego tarde al debate, y ya estaré frío, quería decir que queda claro, que las personas son las que fallan en un sistema o en otro, es una obviedad, creo yo; lo que pasa es que no es lo mismo intentar poner en práctica, incluso ilusionarse, empatizar con el socialismo, por ejemplo, que busca una vida mejor para todos (Argumento en trazo gordo, con perdón), que vivir en el capitalismo que (también grosso modo) "invita" al sálvese quien pueda y la ley del más fuerte.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasLo que no dice Svetlana (porque entonces las cosas serían diferentes para ella en occidente...) es que es lo que ocurrió cuando algunos comunistas decidieron liquidar la URSS y se conviertieron, de la noche a la mañana, y con la comprensible ayuda occidental, en "liberales" y luchadores por la libertad... Sorprendentemente esta exsoviética no nos habla de lo que le pasó al PIB de Rusia, lo que pasó con las riquezas que eran del estado... y por tanto de todos sus paisanos... No nos dice nada del crimen organizado, de las guerras entre mafias ¡No dice ni una palabra de los "robers barons" rusos... de lo que le pasó a los 12 millones de rusos que simplemente desaparecieron de las estadísticas (la Rusia de los milagros de Yeltsin...), que pasó con la esperanza de vida, con la mortalidad infantil, con el índice de drogadictos... Y tampoco nos habla de aquellos planes fantásticos para dividir Rusia (que era demasiado grande...) en 5 trozos (¿o eran 6?) Todo eso sorprende... pero aun sorprende más que ningún periodista independiente, de esos que dicen que hay, le haga preguntas tan simples...
Responder
Denunciar comentario
La pobre o no sabe dónde se está metiendo o es el último fichaje de Podemos, recomendada por Castro, Maduro y Ahmadinehyad (éste cruzó la giratoria y trabaja con Pujalte, que no da abasto). Las que va a recibir!!! Y sin embargo, ahora en serio, creo que tiene razón en lo que dice. Las versiones de realización política que el marxismo ha generado y aplicado a través del comunismo en el mundo no han sido satisfactorias en general y muchas de ellas han resultado atroces, pero el socialismo y la distribución equitativa de los bienes sigue vigente como idea, sueño y utopía y la explotación del humano por el humano y el enriquecimiento rápido de unos pocos, basándose en la plusvalía y en el empobrecimiento de la mayoría, siguen siendo inhumanos e inaceptables. Espero y asumo de antemano los zascas. Ai!. No tan fuerte!!
Responder
Denunciar comentario
No hace falta ser Premio Nobel para darle entidad al concepto de la Ley del Péndulo, pero soltar aseveraciones de este calibre sólo es un brindis al Sol cuando no se añade ni un cuándo ni un dónde. Siguiendo su propio sistema de razonamiento también se puede afirmar que los pantalones campana volverán a estar de moda. ¿En serio esto merece ser noticia?
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 5 RespuestasLos pantalones anteriores a los de campana y otras modas pasajeras o cíclicas no oprimían a nadie, pero en el contexto en el que el marxismo, el anarquismo, el socialismo y el comunismo se desarrollaron, la situación socio-económico, la falta de libertades en el plano político, la ausencia de derechos fundamentales de las mujeres, etc. que el sistema capitalista creó (y sigue creando allá donde se impone), eran opresivos, de manera que los movimientos sociales, sindicales y políticos para contrarrestar esta opresión de unos pocos ricos contra los que necesariamente deben permanecer pobres se hace necesario como el respirar. Otra cosa es que se acierte o no en la aplicación práctica de ese socialismo. La historia nos dice que no es nada fácil, que el poder corrompe hasta a los que se sienten más socialistas, pero creo que no hay que desistir, sino mejorar, buscar, encontrar y aplicar las fórmulas prácticas adecuadas. Sin desmayo, a la última la vencida!
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 4 RespuestasTú consideras que hay ideologías políticas menos susceptibles de caer en la corrupción, y yo creo que no es un problema de filosofías políticas, es una cuestión de creer que el cargo te pertenece y fallan los mecanismos de control. Supongo que ambos valoramos el concepto de Estado, que también garantice libertades individuales, pero cuando tanto el comunismo como el capitalismo se han desbocado han terminado por ser dañinos para la ciudadanía. Menos aún comparto que el capitalismo haya oprimido más al pueblo que el comunismo, como mucho más lo habrá hecho la religión, y eso ya es un asunto cultural. El comunismo como idea está muy bien, pero en la práctica no ha prosperado, ni siquiera estando aislado en una isla (valga la redundancia). La socialdemocracia anda en crisis porque en tiempos de crisis la gente se radicaliza, y terminan creyendo que lo que han perdido era suyo por derecho, cuando en realidad es algo que cuesta mucho mantener. Es entonces cuando abrazan cualquier teoría que les prometa recuperar rápidamente el bienestar, sin valorar a lo que renuncian, y surgen los nacionalismos. Esto ha pasado siempre y volverá a pasar, por eso encuentro las palabras de esta Premio Nobel vacías de contenido. En cien años quizá ni tengamos agua potable en el mundo, y ella anda pensando en qué política querrá el pueblo ruso.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasEstoy gratamente sorprendido, Petrov! Salvo el párrafo final, al que yo daría otro matiz, estoy básicamente de acuerdo con usted y me alegra! Es posible que no seamos tan antagónicos en nuestra manera de pensar. Yo sigo pensando en que desde el socialismo, entendido como ideología, hay más posibilidades de una mejor gobernanza para el mundo en general, porque parte del principio de que hay que redistribuir equitativamente los bienes. Dicho de otra manera, pienso que el capitalismo tiene en sí mismo el germen de la desigualdad, que solo será contrarrestada por la lucha individual y social de la ciudadanía. También comprendo que lo que afirmo es muy discutible y coincido con usted en que en la práctica pueden llegar a ser tan viciados unos como otros cuando llegan al poder...
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasYo parto de la base de que todos los que andamos en infolibre es porque compartimos un mismo punto de vista general, y que sólo nos diferencia el matiz de cómo llevar a la práctica nuestros postulados. Esos matices pueden llegar a ser importantes, especialmente cuando se sobreactúa; y sinceramente creo que esa sobreactuación es algo que erroneamente imitamos de los políticos, porque para ellos es algo que no les genera odios irreconcialiables pero en nosotros crea profundas brechas sociales. Yo creo que la lucha social y democrática que se hace en las calles, y no en los parlamentos. Alli dentro, hasta los que prometen estar sólo de parte del pueblo, luchan primero por sus propios intereses, tarden lo que tarden en lograrlo, y siempre quedamos en segundo plano. Respeto, profundamente, a quienes creen con firmeza que se Puede, pero para mí no es una opción realista ni viable tal y como está enfocado el asunto. Entiendo que para mucha gente la socialdemocracia esté caduca de tanto usarla, pero otro mejor sistema para combinar el concepto de capitalismo y de Estado. No deseo un supraestado que lo gestione todo y haya que mantener a costa de megaimpuestos ni quiero a tecnócratras que sólo tengan ojos por la eficacia sin prestar atención a las minorías. Comparto que el capitalismo genera desigualdad, pero también genera oportunidad. El reparto de la riqueza, a medio plazo, hace que nadie se esfuerce más de lo necesario y provoca un clientelismo que tendríamos que pagar entre todos. Al final lo que se reparte es la pobreza, lo cual no provoca crecimiento. Si viviesemos en una isla, como Cuba Australia o Inglaterra, tendríamos más margen de maniobra, pero no es nuestro caso.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestaswww.infolibre.es ISSN 2445-1592
Algún día, no se cuan lejano, encontraremos el adecuado sistema social para que sea posible vivir en armonía, paz y equilibrio. Lo encontraremos cuando dejemos de buscarlo, o mejor dicho, cuando dejemos de buscarlo a través de la racionalidad, a través de nuestras mentes alteradas y dañadas. Cuando dejemos de buscar las soluciones bajo la dirección de nuestros egos personales y colectivos. Creo que la solución, y el problema, es una cuestión de evolución de las conciencias individuales y colectivas en una orientación radicalmente distinta a la que las sociedades actuales proyectamos. Quizás el ritmo de esa evolución no la decidamos y controlemos nosotros con nuestras mentes, quizás sea un proceso que nos trascienda, pero indudablemente nosotros podemos acelerar el proceso simplemente tomando conciencia de nuestra consciencia. Eso es posible ya, así que podemos iniciar ya el cambio teniendo en cuenta que tenemos que empezar por nosotros. Una vez este paso dado, los demás cambios sobrevendrán por simpatía. Animo.
Responder
Denunciar comentario
0
0