I, Daniel Blake es una buena película, que tuvo
una buena recepción en las primeras jornadas del Festival de Cannes, clausurado este domingo. Sin embargo, no fue la que más gustó entre la irregular selección de este año. Al menos había dos películas que recibieron mejores acogidas, especialmente la alemana Toni Erdmann y la estadounidense Paterson. Ambas fueron totalmente ignoradas por un jurado presidido por George Miller, el padre de la saga
Mad Max. Tampoco hubo nada para
Pedro Almodóvar y su
Julieta, o para la brillante Sonia Braga en
Aquarius, las dos películas en lengua española en competencia. Aparte de la segunda Palma de Oro que se lleva el británico Ken Loach, hay en el palmarés recompensas bastante más discutibles, como los premios para Olivier Assayas, Xavier Dolan, Andrea Arnold o Jaclyn Jose...
Assayas, por la abucheada
Personal Shooper, y el rumano
Cristian Mungiu, por
Bacalaureat, compartieron (en una ofensa de la que el segundo podría quejarse con razón) el premio a la mejor dirección, mientras que menos injusto fue el premio al mejor guión para el iraní
Asghar Farhadi por
Forushande.
Esta misma cinta fue la única en hacer doblete en el palmarés, ya que su protagonista,
Shahab Hosseini, logró el premio de interpretación masculina, mientras que el apartado femenino se lo llevó ante la sorpresa general la filipina Jaclyn Jose, por
Ma' Rosa, cuando las favoritas claras eran
Isabelle Huppert (
Elle) y la brasileña Sonia Braga
(Aquarius).
No obstante, probablemente los dos galardones que más comentarios negativos han generado han sido el Gran Premio del Jurado para el canadiense
Xavier Dolan por
Juste la fin du monde y el Premio del Jurado para Andrea Arnold por
American Honey, dos de las principales decepciones del festival.
I, Daniel Blake es un
film-denuncia más en la carrera del siempre reivindicativo Ken Loach, quien aprovechó el agradecimiento por su Palma de Oro para denunciar la austeridad impuesta por los gobiernos europeos frente a la crisis. El cineasta, que el próximo junio cumplirá 80 años, narra en su film ganador la historia de dos víctimas del rigor burocrático a la hora de dar ayudas sociales en Gran Bretaña, una historia que sin duda encontrarán familiar en otros países europeos, al menos. Loach, se refirió en su discurso a
la desigualdad que se había visto agudizada tras la última crisis económica, y cómo el sistema capitalista está fomentando la brecha entre los más ricos y una mayoría con cada vez peores condiciones económicas y laborales.
El cine iberoamericano, como es habitual infrarrepresentado en el festival de la Costa Azul, ha dado dos alegrías, el premio a Oliver Laxe por
Mimosas, mejor película en la Semana de la Crítica, y la Palma de Oro al mejor corto para el español
Juanjo Giménez, por
Timecode. El director y productor español tiene 53 años y es natural de Barcelona. Sse convierte en el primer director español en lograr la Palma de Oro en la categoría de cortometrajes, y en el segundo en conseguir este premio tras Luis Buñuel, que fue premiado en 1961 con el máximo galardón del prestigioso festival por su película Viridiana.
Después de recibir el premio, que ha sido entregado por la cineasta japonesa Naomi Kawase y la actriz francesa Marina Foïs, Juanjo Giménez ha recordado precisamente al director aragonés. "
Luis Buñuel, tú tienes la grande, pero yo tengo la pequeña, que es todavía más dificil de lograr", ha afirmado tras conseguir la Palma de Oro.
Palmarés del 69 Festival de Cine de Cannes
Palma de Oro
I, DANIEL BLAKE, de Ken LOACH
Gran Premio
JUSTE LA FIN DU MONDE, de Xavier DOLAN
Mejor Dirección (Ex-aequo)
Cristian MUNGIU por
BACALAUREAT
Olivier ASSAYAS por
PERSONAL SHOPPER
Mejor Guión
Asghar FARHADI por
FORUSHANDE
Mejor Actriz
Jaclyn JOSE por
MA' ROSA
Mejor Actor
Shahab HOSSEINI por
FORUSHANDE
Premio del Jurado
AMERICAN HONEY, de Andrea ARNOLD
Cámara de Oro (opera prima)
DIVINES, de Houda BENYAMINA (Quincena de los Realizadores)
Palma de Oro del Cortometraje
TIMECODE, de Juanjo GIMENEZ
Mención Especial del jurado de cortos:
A MOÇA QUE DANÇOU COM O DIABO, de João Paulo MIRANDA MARIA
----------------
Premios de la Crítica (FIPRESCI)
OFICIAL:
Toni Erdmann, de Maren Ade
UN CERTAIN REGARD:
Caini, de Bogdan Mirica
OTRAS SECCIONES:
Grave, de Julia Ducournau
magnifico siempre Ken Loach con un cine bello y siempre comprometido con la sociedad en la que vive y con la historia
Responder
Denunciar comentario
0
0