Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Si la RAE se preocupa tanto de que escribamos correctamente debería hacer un ruego al Gobierno para exigir a los fabricantes que los teclados de móviles, tabletas y ordenadores faciliten la escritura en castellano de acentos y signos ortográficos. Osasuna!
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 7 RespuestasBien, Paco: español, castellano o hispano, sinónimos. Esta es la variedad del idioma y el hablante elige, desde sus preferencias.
Osasuna. Un abrazo.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasPreferencias por razones ideológicas que te parecen bien solo con permiso de la superioridad.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasOrlinda, en cuestiones lingüísticas, mis opiniones tienen que ver exclusivamente con razones motivadas por el funcionamiento interno del sistema de la Lengua, en sus planos fonológico, morfosintáctico y léxico- semántico, sistemas complejos en su estructura,mecanismo y funcionamiento. Y si estas opiniones en buena medida son coincidentes con fonólogos, gramáticos y lexicólogos, lexicógrafos...miel sobre hojuelas.
Responder
Denunciar comentario
En español. Español es la lengua oficial de España y común a todos los españoles y españolas.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 Respuestas
O en castellano, que es el idioma que hablan millones de personas, y que también se denomina español al pasar a ser la lengua del imperio.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasSe puede llamar castellano por eso de las sensibilidades nacionalistas para equipararlo a los otros idiomas también españoles, y no es incorrecto pero esos millones que lo hablan en el mundo y los que no lo reconocen como español.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas“Desde un punto de vista lingüístico, no hay razón para pensar que este género gramatical (masculino) excluye a las mujeres...” como si la palabra fuese cerrada, principio y fin sin más reflexión. Nuestra reclamación del uso del femenino es ideológica, y las razones de los que lo niegan también, por mucho que las quieran cubrir de razones científicas y neutrales los estudiosos de la capacidad del lenguaje. Los científicos también tienen ideología.
Responder
Denunciar comentario
Está mal planteado el problema.No es cuestión de género gramatical sino invisibilidad cultural de la mujer, que se demuestra con 8 académicas entre 46. Hay que adaptarse a las necesidades de los pueblos, en este caso usar genéricos neutros cuando se puede:alumnado, profesorado, familias,vecindario,ciudadanía,etc. y mencionar masculino y femenino es visibilizar a más de la mitad de la población,es una medida de discriminación positiva que no admiten algunos varones presuntamente heterosexuales.No me gusta la arroba ni la e, si acaso /as pero es mejor no usarlas. Pero significa un esfuerzo que muchos no están dispuestos a hacer. Y si en algún momento no cuadran las opciones se queda el masculino como genérico,pero como excepción.No es una discusión gramatical,es ideológica,por eso los académicos no tienen nada que decir sobre el lenguaje inclusivo.Su opinión no cuenta
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas
Pues yo creo que, como nadie la va a leer, cambiando sólo el título bastaría:
"Una constitución para todas, todos y todes" (...y si no te gusta te jodes)
Y pondría al mando de la comisión, no a esas momias de la RAE, sino a alguien actual, alternativo, hipster ... No sé, un Ramón Espinar, un Gabriel Rufián...algo de nivel
...y es que uno también tiene sus barruntes
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 5 RespuestasMuy atinado, eldeantes. Pues como que yo también participo de todes eses barruntes...ja ja, para reír... Cordiales saludes.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 4 Respuestas
Carambe !!
Qué sorprese !!
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 Respuestas¡ Cómo me gusta la e! ¿ en bable? Mes saludes.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasPor mi parte sólo en rises !!
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas
El masculino genérico es excluyente en aquellas palabras en las que también exista el femenino, de esa forma "españoles" excluye puesto que está también recogido "españolas", otra cosa son aquellos términos cuyo rasgo propio sea el masculino o femenino como "pared" o "césped".
Y estos de la RAE y los contrarios al lenguaje inclusivo, se empeñan en decir que lo que se pretende es decir mesa-meso y mano-mana.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Lo del lenguaje inclusivo debiera ser fruto de un pensamiento inclusivo. Es evidente que debemos aprovechar las normas gramaticales para entendernos mejor, y que lo hagamos en la medida de nuestros conocimientos, lo que no impide que de vez en cuando se use un signo que «grite», que recuerde que nos referimos a todas las personas cuando estamos describiendo algo.
En cuanto al correcto uso de los signos de puntuación, o de las tildes, los teclados de los artefactos electrónicos que usamos no están bien preparados para el idioma castellano ni en el uso de las tildes ni en el de los signos de abrir admiración o interrogación, signos estos que no se utilizan en casi ningún idioma y por eso los teclados son perfectos para escribir en inglés, por ejemplo.
Cuando a finales de los setenta aparecieron los primeros ordenadores preparados para elaborar solo textos para imprimir (suprimiendo a las linotipias), para picar una vocal con acento agudo teníamos que pulsar ¡tres teclas!, y solo dos para los acentos graves.
Con el paso de los años se ha puesto la ñ como tecla directa (también había que «buscarla» por entre las teclas en aquellos tiempos) pero los acentos y signos de puntuación aún andan escondidos por los teclados por lo cual sugeriría a la RAE que para exigir que el personal respetemos las reglas gramaticales nos faciliten el poder hacerlo. Osasuna!
Responder
Denunciar comentario
1
2