LA PORTADA DE MAÑANA
Ver
Especulación en el infierno: los intermediarios inflan los precios en medio del caos y la muerte de Gaza

Cultura

Las películas dirigidas por mujeres reciben un 26% menos de financiación que las dirigidas por hombres

La directora Pilar Palomero en el rodaje de la película 'Las niñas'.

Cuando una película española está dirigida por una mujer, lo más probable es que cuente con menos financiación que una película dirigida por un hombre, algo que sucede año tras año y que está documentado al menos desde 2011. Esos son los datos del Informe anual de CIMA, la asociación de mujeres del audiovisual, publicado este lunes. En 2019, esa diferencia fue del 26%: el coste medio de los largometrajes a cargo de una directora se quedó en 1,6 millones de euros, mientras que los de sus compañeros alcanzaban de media los 2,1 millones. Los malos datos dejan sin embargo una grieta para el optimismo. El año anterior, esa diferencia fue aún mayor, cuando la financiación otorgada a los hombres duplicaba (2 millones) la de sus compañeras (1,1 millones).

De hecho, la de 2019 es la mejor cifra de la serie histórica. En 2016, la distancia llegó a ensancharse hasta el 72%, cuando el presupuesto de las películas con directores llego a triplicar la de las películas con directoras, con 3 millones de media frente a 1,1 millones. "Además", indica el documento, "el coste máximo de las películas dirigidas por mujeres continúa sin alcanzar los mínimos históricos de los largometrajes dirigidos por hombres". La progresión a lo largo de los años no es evidente, porque se alternan ejercicios con mayor igualdad en el acceso a la financiación (como los de 2012, 2014 o 2015) con ejercicios de mayor desigualdad (como los de 2013 o 2016), pero el informe sí reconoce una evolución positiva. Tras ella, se encuentran dos motivos principales: la introducción de cláusulas proigualdad de género en la concesión de ayudas, reforzado en 2019, y el cambio de un sistema de subvenciones a posteriori por uno de subvenciones a priori

Desigualdad en la inversión de las cadenas

¿A qué se debe esta diferencia? El informe, elaborado por la socióloga Sara Cuenca, no entra demasiado en el análisis cualitativo, pero sí permite extraer conclusiones. Muestra, por ejemplo, que la diferencia no está en las subvenciones generales estatales, las que otorga el Ministerio de Cultura para apoyar proyectos con mayor peso industrial, por encima de 1,4 millones de presupuesto. Ahí, los porcentajes de solicitudes presentadas por películas dirigidas por mujeres y de socilitudes concedidas coinciden, revelando "que se están rompiendo las barreras de acceso a las ayudas". Además, la cuantía de las ayudas no difiere sustancialmente entre las dirigidas por hombres y por mujeres, y de hecho beneficia ligeramente a estas últimas. Lo mismo ocurre en las ayudas selectivas, las que apoyar proyectos más pequeños, con un presupuesto máximo de 1,8 millones. 

El problema parece estar en la financiación privada. Sirva como ejemplo la otorgada por las televisiones generalistas, obligadas por ley a aportar un 5% de sus ingresos a la producción europea, el 6% en el caso de las cadenas públicas. El informe se centra en el análisis de Atresmedia, Telecinco y RTVE, con la dificultad añadida de que ninguna de las tres hace público el listado oficial de películas que producen o coproducen. Y la diferencia es abrumadora. Televisión Española dedica solo el 24% de la cuantía total a películas dirigidas por mujeres, pero es que las dos cadenas privadas no financian en 2019 ninguna película con una directora a su cargo. Los siete largometrajes en los que participan tienen a hombres en la dirección. Incluso la cifra de TVE, 10 de 49 películas, es "un porcentaje bajo" para el informe, "teniendo en cuenta que, además, esta financiación de largometrajes esta mediada por ley". "Dicha ley debería regirse por principios de igualdad, que traten de reducir las brechas de género en el sector", defiende, "y que, además, tengan un carácter democrático, garantizando que pueda llegar de igual manera a mujeres y hombres".

La falta de compromiso de estas cadenas privadas con la igualdad de género en el cine es histórica, ya que desde 2015 Atresmedia ha dedicado solo el 4% del total de su presupuesto a largometrajes a cargo de mujeres, y Telecinco lo ha hecho solo en un 9%. Televisión Española, por su parte, ha apoyado 37 largometrajes dirigidos por mujeres en cinco años, dedicándoles un 20% de su presupuesto total para esta partida. "Aparte de ser la cadena generalista que más ha apoyado las directoras, resaltamos que todos los años ha habido algún largometraje de dirección de mujeres", dice el informe, que sin embargo no se muestra conforme con la situación: "No se puede dejar de atender a que dicho porcentaje sigue siendo muy bajo y está lejos de ofrecer parámetros equitativos según lo que establece la ley de igualdad, que recomienda porcentajes ni inferiores ni superiores al 40% y 60% por parte de ningún sexo". 

Infrarrepresentadas y sobrerrepresentadas

Juan Bonilla, Premio Nacional de Narrativa por 'Totalidad sexual del cosmos'

Juan Bonilla, Premio Nacional de Narrativa por 'Totalidad sexual del cosmos'

El estudio mira también anualmente la presencia de mujeres en cargos de responsabilidad dentro de los distintos equipos necesarios para llevar adelante un largometraje. En 2019, se analizan 146 películas con 2.278 cargos de responsabilidad, de los cuales solo el 30% son mujeres, lo que hace del cine un "sector masculinizado" según el informe. Esta distribución es desigual según el área estudiada, pero de las 12 secciones analizadas (dirección, producción, guion, sonido...), 8 mostraban una inclusión de mujeres inferior al 40%. En las otras 4 secciones, se observa un fenómeno significativo pero no novedoso: las únicas áreas feminizadas son maquillaje y peluquería (75%) y vestuario (83%). El informe señala "cómo los roles de género, que operan a nivel social, se trasladan directamente al ámbito laboral", "al convertir roles tradicionalmente femeninos, como son el cuidado y la estética, en las únicas áreas con elevada presencia de mujeres". 

Las áreas más masculinizadas, y por lo tanto con menor presencia de mujeres, son dirección de fotografía (90% hombres), composición musical (88%), sonido (86%) y efectos especiales (81%). Preocupan especialmente los cargos de liderazgo, como dirección, producción y guion, donde la presencia de mujeres sigue siendo muy minoritaria, y que en gran medida determinan su presencia en todas las demas: en dirección, el 81% siguen siendo hombres; en guion, el 77%; en producción, el 70%. Así, se demuestra la presencia de una "segregación vertical" por género, donde los hombres acceden con más facilidad a cargos de gran relevancia en la producción, mientras las mujeres están más representadas en áreas más alejadas de los puestos de decisión. No obstante, la representación de mujeres ha crecido desde un 24% en 2017 a un 30% en 2019, algo que se deja notar en todas las áreas, pero especialmente en produccón y guion. 

El informe concluye señalando una de sus principales dificultades metodológicas: la falta de bases de datos públicas que incluyan los condicionantes de género, tanto a nivel estatal como autonómico. "La búsqueda y segregación de datos continúa recayendo, en la mayoría de las ocasiones, sobre el interés de la parte investigadora o en un sobresfuerzo para los organismos de referencia", critican.

Más sobre este tema
stats