El sistema bancario español, con la excepción de BBVA y Santander, se encuentra quebrado, pese a las recientes recapitalizaciones, por lo que, visto el caso de Chipre, no resulta racional que los españoles mantengan sus ahorros en los bancos del país. Es la tesis que sostiene Wolfgang Munchau, uno de los columnistas de referencia de
Financial Times.
"Menos sus dos mayores bancos, BBVA y Santander, el sistema bancario español es insolvente, incluso después de las pequeñas recapitalizaciones recientemente acordadas", afirma Munchau, quien señala que la
burbuja inmobiliaria ya no supone el mayor de los problemas, sino
la "depresión" económica, que, a su juicio, durará la mayor parte de la década, dadas las políticas actuales.
Austeridad y desunión bancaria
Ante este escenario potencial, el autor sostiene que "la consecuencia lógica" de lo dicho por
Dijsselbloem, sumado a las políticas de austeridad y la deficiente unión bancaria en la eurozona, "es
un futuro autorrescate (
bail in)
de los bonistas y depositantes de los bancos españoles".
"El problema es que incluso los depósitos garantizados entonces no estarán protegidos. Miren lo que ocurre en Chipre, donde los controles de capital afectan indistintamente a los depósitos grandes y pequeños", apunta Munchau.
"Yo esperaría que también ocurra en España. Teniendo en cuenta la política establecida, resulta lógicamente irracional para cualquier ahorrador español mantener incluso pequeñas cantidades en el sistema bancario español", añade el autor, para quien
"no hay manera de que el Estado español pueda garantizar el sistema sin incurrir él mismo en impago".
Cuando llegue el equilibrio fiscal
De este modo, el columnista considera que, como consecuencia de estas circunstancias, para
España llegará un momento en el que resulte "economicamente racional" abandonar la zona euro y especula con que el mejor momento para tal decisión sería cuando el país alcance un equilibrio fiscal antes del pago de intereses de la deuda.
"Si, como es mi caso, usted cree a Dijsselbloem, entonces resulta racional para todo europeo del Sur llevarse su dinero fuera del país y depositarlo fuera de la zona euro", defiende el autor.
Así, Munchau considera que, en un entorno en el que los países acreedores rechazan una genuina unión bancaria, los argumentos en contra de abandonar la Eurozona son "sorprendentemente bajos" y advierte de que, si bien a corto plazo la política puede imponerse a la economía, a la larga
no se puede sostener una unión monetaria en contra de la lógica económica.
Lo dice un columnista alemán... Claro que, pillín él, se calla el tremendo problema que tiene Alemania con las Cajas de Ahorros de los Lander alemanes. O que buena parte del problema de la deuda griega se hubiera traducido en una debacle para Alemania en caso de que los helenos les hubieran hecho un corte de mangas financiero a Frau Merkel, negándose a pagar- Sobre el problema que tiene el Reino Unido, tampoco habla. Se trata de hundir la cabeza del que nada a su lado, para seguir ellos a flote. Pues espero que, un día no lejano, les devuelvan el "favor" con intereses de demora. Por cierto, que los alemanes, tan sobraditos, no estaban tan vehementes cuando el resto de Europa miró hacia otro lado, perdonando el problema de déficit cuando se produjo la unificación. Tienen los teutones una memoria muy selectiva...
Responder
Denunciar comentario
0
0