(-1,1%). Al finalizar el mes pasado el número total de afiliados se situó en 16.173.610,
La pérdida de cotizantes en el mes de enero es habitual dentro de la serie histórica. Eliminando el efecto de la estacionalidad, la afiliación subió en enero en 35.500 personas, acumulando de esta forma el quinto mes consecutivo de incrementos en la serie desestacionalizada.
Según los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) subió en enero en 113.097 personas respecto al mes anterior (+2,4%), hasta un total de
4,81 millones de desempleados.
En concreto, el volumen total de parados alcanzó a cierre del pasado mes la cifra de
4.814.435 desempleados, tras reducirse en el último año en 166.343 personas (-3,3%). Los expertos advierten de la
falta de fiabilidad de estos datos, pues no se tiene en cuenta en número de jóvenes que buscan empleo fuera de las fronteras españolas, el número de inmigrantes que regresan a sus países o los parados de larga duración que, sin derecho a ningún subsidio de desempleo, dejan de engrosar las listas oficiales.
Con el alza del paro en el primer mes del año, se vuelve a las subidas después de caer en unas 110.000 personas en los meses de noviembre y diciembre de 2013.
El paro bajó en enero sólo en el sector de la construcción, con 3.486 desempleados menos (-0,53%) y subió en el resto de sectores. Así, los servicios registraron 99.519 parados más (+3,3%), la agricultura sumó 8.110 desempleados (+4%), el colectivo sin empleo anterior incrementó su número de parados en 5.377 personas (+1,4%), y la industria experimentó una subida del desempleo de 3.577 personas (+0,7%).
En cuanto a la
contratación, en enero se registraron en el antiguo Inem un total de
1.259.240 contratos, un 14,3% más que en enero de 2013, de los que 98.366 fueron contratos fijos, cifra que equivale al 7,81% del conjunto de la contratación y que es un
2,2% inferior a la de un año atrás.
Ante estas cifras, los responsables del Gobierno Popular esgrimen el argumento de que es la menor caida del pasro en el mes de Enero desde 2007. En base a ese argumento, sacan conclusiones positivas sobre su política. Basta ya de falacias. La tendencia "positiva" no lo es tal y no es consecuencia del bien hacer del PP. Para entenderlo bien y poniendo el caso extremo, cuando en España no hubiera ningún empleado, la disminución del paro sería CERO. Podíamos sacar pecho diciendo que la evolución es positiva porque ya se ha frenado el aumento del paro. ¡Ya está bien de engaños!
Responder
Denunciar comentario
0
0