Los abusos de la banca

El oligopolio bancario: seis entidades controlan el 80% del mercado

BBVA, Bankia, Santander y Caixabank ignoraron más del 75% de las quejas de clientes que tenían razón

Ni el presidente del BBVA, Francisco González, ni el director general del Banco Santander, Enrique García Candelas, son profetas. Son banqueros. Pero sus augurios sobre la evolución del sistema bancario en España se han cumplido. Con unos meses de diferencia, González (febrero de 2013) y García Candelas (abril de 2013) pronosticaron un mercado financiero dominado por "seis o siete entidades". Tres de ellas, detalló García Candelas en referencia a Santander, BBVA y CaixaBank, controlarían el 70% del mercado.

La "visión" de los banqueros se ha convertido en realidad prácticamente. Todo lo contrario de lo que ha sucedido con las promesas lanzadas desde el Gobierno. Un buen ejemplo: el presidente del Ejecutivo, Mariano Rajoy, pronosticó coste cero para los contribuyentes por el rescate bancario (41.300 millones), pero la UE da por perdidos 39.000 millones y el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob), 36.000 millones.

El BBVA –flamante nuevo propietario de Catalunya Banc, la caja en la que el Estado ha perdido 11.500 millones–, Santander, Caixabank y Bankia suponían en 2013 el 66,58% del sector financiero por volumen de activos, según datos del Banco de España. Con Sabadell y Popular, el grupo de destacados controla el 80% de los activos bancarios. Los bancos han engullido a las cajas de ahorros, mal gestionadas, que les hacían competencia. Sólo dos grupos bancarios, Santander y Bankinter, no han adquirido otras entidades desde el inicio de la crisis para aumentar de tamaño.

A precio de ganga

Las compras han sido a precio de ganga. Caixabank, Sabadell y BBVA pagaron un euro cada una por adquirir las entidades rescatadas Banco de Valencia, CAM y Unnim, respectivamente. Entre inyecciones para capitalizar las entidades y "esquemas de protección de activos" (garantías al comprador frente a posibles pérdidas futuras en la cartera de créditos) esas entidades habían recibido más de 33.000 millones de apoyo público.

El proceso lo describió muy claramente el directivo del Santander García Candelas: "La concentración de casi tres cuartas partes del mercado en manos de los tres mayores bancos del país es inminente. Se va a producir de forma más rápida de lo que espera el mercado. Y habrá más oportunidad de ganar dinero”, aseguró.

El proceso de concentración ha supuesto que, en apenas cinco años, de 2009 a 2014, el número de bancos y cajas nacionales haya pasado de medio centenar a apenas una decena tras las últimas "compras". "El proceso de concentración es arriesgado", asegura el ex presidente del Banco Hipotecario y miembro de  Economistas Frente a la Crisis, Julio Rodríguez. "Hay que asegurar que exista una banca alternativa y que no desparezca la banca de proximidad". Hoy, sostiene Rodríguez, las cooperativas de crédito (cajas rurales fundamentalmente), apenas representan un 5% de los activos.

Mucha concentración

España, sostiene Rodríguez en el libro Crisis económica y cambios en el sistema financiero, es uno de los países del Eurogrupo "con mayor grado de concentración en el sistema financiero; esta evolución puede provocar problemas de exclusión bancaria, que fueron los que en su día dieron origen a las cajas de ahorros".

"El proceso de concentración no ha concluido", advierte Sebastián Moreno, de la Federación de Servicios de UGT. El sindicato destaca el grado de concentración que supone la compra de Catalunya Banc por BBVA (el "56% del mercado financiero de Catalunya está en manos de BBVA y Caixabank", explica Moreno) y considera que la venta de entidades rescatadas con dinero público supone "la pérdida de una oportunidad para impulsar una banca pública que ayude con el crédito".

Moreno apunta a un hecho preocupante. Al tiempo que se registra la concentración de entidades en el sector financiero, disminuye el crédito destinado a la actividad económica de las empresas. Los últimos datos así lo muestran. En un año (datos del mes de mayo), el crédito al sector empresarial ha caído un 13%. Los créditos a las empresas suman en lo que va de año 234.449 millones. Son niveles del año 2005.Crédito escaso

El proceso de concentración no se ha traducido en más facilidad de crédito a pesar del esfuerzo público realizado para evitar el desplome del conjunto del sistema. ¿A cuánto asciende ese esfuerzo? Depende de las partidas que se consideren. Las ayudas públicas directas, destinadas a capitalizar las entidades con problemas ascienden, según el Banco de España, a 61.366 millones.

Lo principal del reparto fue asÍ: 22.485 millones fueron a Bankia; 12.052 a Catalunya Caixa; 9.052 a Novagalicia; 5.500 a Caixa-Banco de Valencia; 5.249 a Sabadell CAM; 1.650 a Liberbank; 1.645 a Marenostrum; 953 a BBVA-Unnim y 604 a Caja Duero..

Pero esas ayudas han sido sólo parte del apoyo público. La cuenta sube a 130.000 millones si se consideran otras medidas destinadas a garantizar liquidez a los bancos, como los esquemas de protección de activos (EPA) o la conversión de 30.000 millones de activos fiscales diferidos  en capital.

Cobertura de pérdidas

Sólo los EPA –avales otorgados por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) a los bancos que adquieren alguna entidad financiera en problemas para cubrir potenciales pérdidas en la cartera de créditos del banco adquirido– sumaron otros 28.227 millones al dinero público aportado para capitalizar entidades. Este fue el desglose: SabadellCAM, 16.610 millones; BBVA-Unnim, 4.400; Caixa-Banco de Valencia, 4.350; Liberbank-Caja Castilla La Mancha, 2.475, y Kutxabank-Caja Sur, 392.

Los bancos ganaron 6.363 millones hasta junio, un 19,5% más

Los bancos ganaron 6.363 millones hasta junio, un 19,5% más

Aunque la cuenta final del coste para el erario público está por hacer, especialistas como el catedrático de la Universidad de Valencia Joaquín Maudos han adelantado algunas conclusiones sobre el proceso de ajuste del sistema bancario tras la crisis en España. Maudos asegura, que de acuerdo con los datos de la Comisión Europea para el periodo 2007-2012, las inyecciones de capital público en la banca española para recapitalizar entidades se ajustarían a la media de la UE (entre el 5% y el 6% del PIB).

No sucede lo mismo con los avales públicos concedidos para la emisión de deuda (incluida la del banco malo Sareb, al que los bancos traspasaron activos tóxicos). Maudos, en los trabajos elaborados para la fundación de las cajas (Funcas), señala que "las ayudas públicas distintas a la solvencia" duplica la media de la UE y superan los 86.000 millones.

Con menos rivales, el capital reforzado, dinero barato a disposición en el mostrador del BCE y un Gobierno comprensivo, la gran banca se apresta a ganar dinero. No es que antes no lo hiciera. Entre 2000 y 2009, asegura el economista Bruno Estrada (Fundación Primero de Mayo), la denominada "renta de oligopolio" de la banca (beneficios empresariales obtenidos por encima de la media nacional) ascendió a 42.622 millones de euros. Un dinero.

Más sobre este tema
stats