Los líderes de la patronal y los sindicatos, que han asumido la responsabilidad de cerrar el acuerdo salarial para los dos próximos años, no consiguen, sin embargo, poner el punto final a unas
negociaciones que en el resto de los puntos
ya están encarriladas.
Continuarán el próximo lunes, ya al filo de los plazos que los mismos negociadores se han dado y con la vista puesta en la
junta directiva que la CEOE celebrará dos días después.
Ni el pasado martes ni esta misma mañana han podido culminar Juan Rosell, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez las
“buenas” expectativas con que los máximos responsables del Diálogo Social se habían hecho cargo de las negociaciones. Fuentes conocedoras de las conversaciones insisten en que “hay voluntad de acuerdo” y en que, excepto las subidas salariales para los próximos años, el resto de la agenda – flexibilidad, convenios, calidad de los contratos– ya está cerrada. “Sería ridículo pactarlo todo menos eso”, aseguran.
De hecho, Fernández Toxo y Méndez, han explicado en rueda de prensa pocas horas después que patronal y sindicatos han optado por
“la técnica de parar el reloj” para darse un tiempo, hasta la próxima semana, para tratar de desatascar las negociaciones, informa Europa Press.
La mesa sigue discutiendo
subidas “entorno al 1%” para este año, después de que
la CEOE haya abandonado “su encastillamiento en la banda del 0,6%-0,8%”, indican fuentes sindicales. Pero no hay acuerdo en la cifra concreta, como tampoco en
cómo se precisará el alza de los sueldos para 2016: si teniendo en cuenta la previsión del IPC y la productividad como quieren los sindicatos, o contando con el crecimiento del PIB como pide la CEOE.
No sería la primera vez que las negociaciones con los sindicatos despiertan reticencias en la patronal.
Fue precisamente la CEOE la organización que suspendió inesperadamente la cita prevista para el pasado martes, 3 de febrero, y propuso que la siguiente la comandaran los
números uno de cada parte. Ya
en negociaciones anteriores algunas patronales reprocharon a Rosell sus “cesiones” ante los sindicatos o incluso que tomara decisiones sin informales previamente. Así ocurrió con el modelo de formación para el empleo. Una de las promesas con las que Juan Rosell consiguió repetir al frente de la CEOE tras las
elecciones internas del pasado diciembre fue aumentar la transparencia y la participación.
Y despues de como cada dia buscar trabajo, y ver las pocas ofertas. Tengo que chillarle a la patronal y a los sindicatos que en que pais las ofertas casi en general van orientadas a personas de sexo indiferente (menos mal) ¡Entre 20 y 35 años! ¿Esto pasa en todos los paises desarrollados? No me extraña que uno de cada tres suicidios en españa sea de personas que no encuentran trabajo. (Es un estudio no me lo he inventado yo).
Responder
Denunciar comentario
0
0