La reunión al máximo nivel entre
CEOE-Cepyme y CCOO y UGT celebrada este lunes se ha vuelto a saldar sin acuerdo, pero con el compromiso de la patronal de trasladar a los sindicatos, en el plazo de 48 horas, una propuesta por escrito sobre salarios y ultraactividad –prórroga automática de los convenios tras caducar y mientras se negocia su renovación–.
Según fuentes sindicales consultadas por Europa Press, el resultado de la reunión no invita al optimismo, puesto que
los empresarios siguen sin moverse de su apuesta por la contención salarial, mientras que CCOO y UGT continúan rechazando todo acuerdo que no suponga un mayor crecimiento de los sueldos. Así pues, no hay una cita fijada para volver a reunirse hasta que los sindicatos tengan en sus manos ese documento que los empresarios han de elaborar.
Los secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, y los presidentes de CEOE y Cepyme, Juan Rosell y Antonio Garamendi, han vuelto a verse las caras este lunes para intentar desatascar el pacto salarial para el periodo 2015-2017, después de que
hace cerca de un mes asumieran en persona las negociaciones.
En estas dos semanas transcurridas desde la última cita al máximo nivel
no se han producido acercamientos, sino todo lo contrario. No obstante, una vez aprobada
la reforma de la formación, cuyo desenlace ha sido vinculado por los sindicatos con la actitud de la patronal ante el pacto salarial, se espera que las negociaciones sobre este último se aceleren. Y es que este acuerdo salarial lleva ya
un retraso de casi tres meses, pues el anterior finalizó en diciembre de 2014.
Entre el 0,9% y el 1,5%
Las posiciones entre ambas partes siguen distantes. Pese a que sindicatos y empresarios han
consensuado la mayor parte del contenido del acuerdo de negociación colectiva 2015-2017, aún queda por cerrar la parte más controvertida: los salarios.
Hasta la fecha, la CEOE sigue pidiendo moderación de los sueldos y ofrece a los sindicatos subidas salariales
de hasta el 0,9% "o un poquito más" para 2015 y de
hasta el 1,3% en 2016, porque la economía española "no está en efervescencia" ni "para grandes fiestas", según palabras del propio Rosell.
Los sindicatos, por el contrario, creen que la recuperación económica debería trasladarse a los salarios, y piden
un alza del 1,5% si el PIB crece entre el 1,5% y el 2% en 2015 y no superior al 2% si la economía crece aún más en 2016. La propuesta es negociar las subidas salariales para 2017 en los primeros tres meses de ese año.
Además,
los sindicatos han aceptado vincular las subidas salariales a la evolución del PIB, como quería la patronal, y no al IPC, pero de momento no han conseguido que la CEOE dé su brazo a torcer en el tema de la ultraactividad.
Una reciente sentencia del Tribunal Supremo mantiene las condiciones salariales de los trabajadores pese a que el convenio haya caducado, porque considera que aquéllas han quedado consagradas en el contrato individual firmado con la empresa.
Hartos de estos pactos con mafiosos. Al final se nos recorta tanto el estado de "bienestar", que mejor lo llamaríamos estado de supervivencia y a veces ni eso !
Responder
Denunciar comentario
0
0