La Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) ha mejorado la previsión de crecimiento de la economía española en 2015, hasta el 3,2%, tres décimas más que el cálculo de junio, pero en cambio ha empeorado una décima la de 2016, hasta el 2,7%. La previsión de este año es
una décima inferior a la estimada por el Gobierno, mientras que
la de 2016 se sitúa tres décimas por debajo del crecimiento del 3% con el que el Ejecutivo ha elaborado los
Presupuestos del próximo año.
En la nueva edición de su informe
Perspectiva económica global, el club de los países ricos sostiene que la recuperación "sólida" de España continuará en 2016 y 2017, aunque
se irá ralentizando "gradualmente" a medida de que el impacto positivo de la depreciación del euro y de la caída del precio del petróleo y de otras materias primas se vaya disipando.
La OCDE subraya que el empleo está creciendo "de manera sólida" y por ello
rebaja la tasa de paro hasta el 22,1% para este año (22,3% en el cálculo anterior) y
hasta el 19,8% para 2016, dos puntos menos que las previsiones anteriores.
A pesar de estas mejoras, ve "riesgos a la baja" en este escenario derivados de la
"posible incertidumbre política y sus efectos sobre la agenda nacional de reformas", así como de una posible
desaceleración en Europa o un "rápido crecimiento" del
petróleo o del precio de los alimentos básicos.
Por el lado positivo, subraya que la recuperación de
la inversión en construcción puede ser más fuerte de lo previsto, especialmente si la economía española es capaz de atraer inversión extranjera a "niveles más altos".
La OCDE destaca que
la caída de las tasas de endeudamiento de las empresas y de los hogares también continuará prestando apoyo a la recuperación de la economía, junto con la política fiscal, espera que sea "ligeramente expansiva" en los próximos dos años.
660.000 empleos temporales, paro de larga duración
"Estos factores, junto con la aplicación de importantes reformas estructurales, están aumentando la confianza empresarial", subraya la OCDE, que insiste en que, a pesar de ello,
el Gobierno debe seguir reduciendo la "elevada" deuda pública y el déficit.
Según la OCDE, la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) seguirá siendo "altamente acomodaticia" y espera que
el menor coste crediticio impulse la inversión y el consumo, lo que junto con la mejora de la recuperación europea, tendría un impacto positivo en las
exportaciones españolas, también impulsadas por la depreciación del euro y la caída del precio del petróleo.
Sobre la evolución del mercado de trabajo, destaca que la recuperación económica ha generado hasta el momento en torno a un millón de empleos, de los que alrededor de
dos tercios son temporales, y añade que ahora se crea empleo con tasas de crecimiento del PIB del 1%, frente al 2% anterior.
Aunque espera que la tasa de paro siga cayendo, la OCDE indica que
el desempleo sigue siendo "demasiado alto" en España, especialmente el de larga duración. Por ello, demanda una mejora de la formación de los parados y
"fortalecer" los servicios públicos de empleo, que son, a su juicio, fundamentales para revertir el aumento de la
desigualdad como consecuencia de la crisis económica y lograr un "crecimiento más inclusivo".
Más reformas
Entre las reformas que propone, la OCDE también señala que
la ley de unidad de mercado debe aplicarse "plenamente" para armonizar la regulación de las empresas en todas las comunidades autónomas, y añade que debe fomentarse una
mayor competencia en los servicios profesionales, en los puertos, en la distribución de
gasolinas y en el sector de la electricidad, así como impulsar la
I+D.
Por otro lado, la OCDE pide a España
una reducción de las emisiones de CO2 mediante un aumento de los impuestos que graven el consumo de diésel, al igual que el consumo utilizado en la calefacción y en algunos procesos industriales porque está poco gravado.
También en el mercado eléctrico indica que
la primas pagadas a los productores de energías renovables han aumentado la proporción de energía eólica en España, por lo que España tiene uno de los mejores porcentajes de gases de efecto invernadero de la OCDE, pero a un precio "muy alto", debido al
elevado coste de la energía.
economía de guerra para que aumente el beneficio del 1%. Ya sabíamos, pero la gente buscará a ciudadanos para que en compañía del pp, les pongan el ridículo reglamento Marina a la enseñanza pública con el fin de que desaparezca y de por fín solo quede la "concertada" con copago cada vez más alto hasta que la enseñanza se "financie" sola. Igual para la sanidad. Y el au revoire a las pensiones. Pero informar sobre esto, sobre cómo los madrileños desde el 2003 le pagaban los recibos de la luz a la liberal Aguirre o cómo a todas las grandes mansiones- incluida la de Aguire-, a toda la Gran Vía y sus negocios, a los grandes hoteles les pagaban el IBI los ciudadanos (en lo que pagaban por sus misérrimos e hipotecados pisitos) es algo que los "periódicos" no pueden contar. Cae fuera del "ojo público".
Responder
Denunciar comentario
0
0