La Bolsa china cerró este jueves antes de hora por segunda vez en este 2016 después de que las acciones cayeran, otra vez más, por encima del 7%. Sucedió tras aplicarse, de manera automática, un mecanismo implantado el pasado 1 de enero para controlar la
volatilidad de los mercados; una regla que las autoridades chinas decidieron suspender a partir de este 8 de enero.
El terremoto y la incertidumbre desatada en los mercados bursátiles de todo el mundo tras la aplicación, dos veces en una semana, de esta norma, hizo recular al gigante asiático, que dio marcha atrás con el precepto que obligaba a detener la negociación durante 15 minutos en caso de registrarse una caída de al menos el 5% en el índice compuesto CSI300 y a suspenderlo si el descenso alcanzaba el 7%.
No obstante, no es extraño que lo que ocurre en China tenga
impacto en el resto del mundo. El país asiático es, de largo, la
segunda economía más grande del mundo y por lo tanto influye notablemente en la demanda mundial de materias primas y otros mercados.
¿Qué está generando incertidumbre en los inversores chinos?
Las caídas tan pronunciadas se deben a la incertidumbre de los inversores chinos en relación con
su divisa, el yuan. En las últimas semanas se aceleró la depreciación de esta moneda frente al dólar, pero desde Banca March recuerdan que este movimiento tan solo revierte la apreciación del yuan en años anteriores.
Desde Pekín se pretende que la divisa del gigante asiático se convierta en una
moneda de uso mundial. Devaluarla, es una decisión tomada en pos de dinamizar las exportaciones chinas tras la desaceleración económica que padece el país.
Sin embargo, los inversores no consideran que el Gobierno chino esté dando los pasos adecuados para mejorar la situación financiera. En opinión del co-presidente de Mirae Asset,
Rahul Chadha, el país asiático necesita mejorar sus asignaciones de capital en la promoción de empresas estatales. "Algo que no hemos visto todavía", aseguró.
En este sentido, Chadha recomendó a las autoridades chinas dar pasos firmes en su política económica para que el mercado les conceda el "beneficio de la duda" y empiece a responder positivamente ante sus decisiones.
¿Por qué China influye en el Ibex 35?
Lo que sucede en China repercute en la economía global y, así, una mala situación de la Bolsa china afecta a los intereses que las empresas españolas tienen depositados en el gigante asiático.
La intensa vinculación de determinados
sectores estratégicos españoles con China trasciende de manera notable cuando esta se resiente. Es el caso de la banca, muy presente en
el Ibex 35, un índice que finalmente cerró la sesión del pasado jueves con pérdidas del 1,46% –llegó a perder un 3% a media sesión– tras la decisión de las autoridades chinas de rectificar y dar marcha atrás con la regla de "cortocircuitos" que obligaba a parar la bolsa tras caídas superiores al 7%.
En China pasa lo que en todas partes,especuladores que trabajan con expectativas de beneficio que no son reales.Apostaron por empresas chinas que no valen el 50% de lo que pensaban.Igual que nuestra burbuja inmobiliaria,si un piso que vale 10,lo tasas por 20 y concedes una hipoteca de 30,la acabas cagando.
Responder
Denunciar comentario
0
0