El precio de la
vivienda libre aumentó un 3,9% en el segundo trimestre en tasa interanual, casi dos puntos y medio por debajo del repunte anual del primer trimestre (+6,3%), según datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y recogidos por Europa Press.
Con este incremento del 3,9%, ya son
nueve los trimestres consecutivos en los que
los precios de la vivienda presentan tasas interanuales positivas.
Por tipo de vivienda,
el precio de la vivienda nueva subió un 8,4% en comparación con el segundo trimestre de 2015, más de dos puntos superior a la del trimestre anterior (+6,1%), mientras que
el precio de la vivienda usada se incrementó un 3,2%, más de tres puntos por debajo de la del primer trimestre (+6,4%).
En
tasa intertrimestral (segundo trimestre sobre primer trimestre de 2016),
el precio de la vivienda libre aumentó un 1,8%, con lo que suma dos trimestres al alza.
Por tipo de vivienda, el precio de la vivienda nueva aumentó entre abril y junio
un 3,7% en tasa intertrimestral, 1,1 puntos más que en el trimestre anterior.
Por su parte, el precio de la vivienda usada experimentó
un alza trimestral del 1,5%, frente al 1,3% del trimestre anterior.
Todas las comunidades disminuyen su tasa anual
Todas las comunidades autónomas disminuyeron su tasa anual en el precio de la vivienda durante el segundo trimestre,
excepto País Vasco, que la mantuvo en el 2,8%.
Así, los
mayores descensos se registraron en
Canarias (+1,9%) y Baleares (+5%), con bajadas de 4 y 3,8 puntos, respectivamente, al tiempo que las regiones que menos disminuyeron su tasa anual fueron Extremadura (cuatro décimas) y Aragón (seis décimas), tras situar sus tasas en el 1,3%.
En valores trimestrales, todas las comunidades autónomas presentaron tasas positivas en el segundo trimestre de 2016.
En concreto, los mayores incrementos respecto al trimestre anterior
se produjeron en Comunidad de Madrid y Cataluña, con subidas del 3,1% y 2,5%, respectivamente.
El
Índice de Precios de Vivienda (IPV) que publica Estadística es compatible con las exigencias de Eurostat y complementa al que publica trimestralmente el Ministerio de Fomento. Entre sus objetivos se encuentra el de
servir de elemento de comparación entre los Estados miembros en lo referente a los precios de la vivienda.
¿Vamos comenzar otra vez como en años anteriores? Si en España los sueldos no han subido, si el desempleo no baja significativamente ¿quién diablos compra la vivienda?
Responder
Denunciar comentario
0
0