CCOO y UGT han trasladado este miércoles a la patronal la necesidad de que los incrementos salariales para 2017 se muevan en una franja entre el 1,8% y el 3% y permitan obtener a las trabajadores
"claras ganancias de poder de compra, compensando en parte la importante pérdida producida por las políticas de devaluación salarial aplicadas desde 2010", según ha informado Europa Press.
En una nota conjunta, las organizaciones sindicales consideran que la mejora de los salarios es imprescindible para
sostener el consumo y el crecimiento económico, reducir las desigualdades y los niveles de pobreza y exclusión social, y para repartir de manera más justa los frutos del aumento actual y futuro del Producto Interior Bruto (PIB), así como para fomentar la creación de empleo o elevar los ingresos de la Seguridad Social.
El escenario económico en el que se desarrollará la negociación salarial en 2017, aseguran, viene definido por una situación de crecimiento de la economía española que, aunque está registrando una cierta desaceleración en su ritmo, supondrá el
cuarto año consecutivo de crecimiento del PIB.
Los sindicatos, que lamentan la
"nefasta estrategia de la austeridad practicada desde 2010", consideran además que el actual ciclo expansivo muestra tres carencias que están impidiendo que sus efectos positivos lleguen a todo el mundo y que se consolide una senda de desarrollo sostenible y duradera.
Estas carencias son la
mala calidad del empleo que se genera, la devaluación salarial sufrida desde 2010 y el aumento de las desigualdades y de las situaciones de pobreza relativa y exclusión social.
Estos factores son a su juicio "la consecuencia de un
modelo de crecimiento agotado, basado en la continua contracción de los costes laborales, que apenas logra aumentos de competitividad y genera un creciente empobrecimiento de la clase trabajadora, o lo que es lo mismo, de la mayoría de la población".
La mejora en la capacidad de compra de los salarios permitirá "reforzar el crecimiento económico y ayudar a crear empleo", así como contrarrestar una
pérdida de poder de los asalariados de 4,8 puntos porcentuales desde 2009.
La decisión también servirá para contribuir a cambiar el modelo de crecimiento, basado en la continua caída de los costes laborales, y para equilibrar el reparto de la renta, así como para reducir las desigualdades y elevar los ingresos de la Seguridad Social, afirman.
Todavia, los dirigentes de CCOO y UGT no se sitúan. Con unas leyes antisindicales y una patronal rapiñera, el sindicalismo civilizado y de negociacion, esta muy devaluado. Pasará como siempre y donde haya fuerza, se conseguirá lo que se propone, pero en las pymes, donde hay el 70% de los trabajadores y donde los sindicatos no existen y están denostados, será lo que el empresario diga y aplicará la actual ley que tanto le favorece. En esas empresas los piquetes informativos de los trabajadores, contrarrestan a los piquetes informativos de la patronal.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 Respuestas0
0
No sé si estoy muy de acuerdo, creo que los sindicatos no son efectivos en la pyme, eso sí estoy de acuerdo, pero en la gran empresa estos dos sindicatos concretamente no son NADA esfectivos, nada, es más son connivientes con la patronal. Para mí son corresponsables de la gran estafa llamada crisis, y apuntó a CCOO y UGT concretamente.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas0
0
En las pymes y cuando había convenios provinciales o sectoriales, tenían cierta efectividad. Ahora y con la nueva ley, esos convenios ya no existen. En las grandes...en la automoción, banca, telefonía, ...la afiliación es muy grande y la convenios son efectivos. El NADA que dices no es lo mismo que nada, poco o escaso y si trabajas en una gran empresa, o tienes amigos en una gran empresa, me gustaría conocerlo y comprender tu NADA.
Responder
Denunciar comentario
0
0