Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Esta es la realidad. La dura y tremenda realidad. Pero a ello se suma el decreto de la mayoría pperra, insisto pperra, del año 2013, por el cual las pensiones se desligan del IPC en relación con su revalorización y actualización. Así este año supone de perdida el 1.25%, y según todos los economistas, en un periodo de 5 - 7 años puede representar el 10% de perdida de poder adquisitivo. Que contentos tienen que estar los que con manipulación, mentiras y vilezas, se cepillaron al psoe. Que contentos.
Responder
Denunciar comentario
Menos los señores diputados que se quedan con un sueldo vitalicio, lo que nos quitan a los demás se lo dan a ellos, por la cara. Los borregos no merecemos más.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasTotal acuerdo con los datos de la OCU, son ilustrativos aunque pareciera que esto de las pensiones es una cuestión menor; sería interesante que algún matemático y de los buenos, analizase la última y magnifica fórmula de diseño interesado y que se aplica para obtener los datos de pensiones individuales, consensuada por psoe /pp cuando gobernaba el sr Zapatero, y le introduzca las siguientes variables, suma lo que supone la bajada de esta fórmula respecto a la anterior, más tomar toda la vida laboral, más jubilarse a los 67 años, más romper y saquear la hucha de los 67000 mil millones de euros, más las bajas bases de cotizaciones actuales y bajos salarios, más la baja natalidad; y si a esta suma le restamos los avaros principios bancarios y el capitalismo en general, la nefasta gestión e intención de los neo-liberales y la sistémica enfermedad que se ha introducido en los derechos de las clases más desfavorecidas y la dormidera generalizada por el consumismo, la conclusión nos atrevemos a decir es evidente y como ya dijimos otro día, el aplauso de los padres lo pagarán los hijos y nietos, mal es cierto que esta sociedad lo soporta todo.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Sí que faltan algunas preguntas o información a propósito de temas como ¿cuántos pueden pensar en preparar financieramente su jubilación por disponer de recursos para ello? Recuérdese que se sitúa en torno al 29% de la población el porcentaje de quienes se encuentran en situación de riesgo de pobreza y exclusión social. Por otra parte, habría tenido interés saber cuántos de los que prepararon financieramente su jubilación se arrepiente de haberlo hecho. ¿Ya nos hemos olvidado de las preferentes, de la burbuja inmobiliaria y de la pérdida de valor de las inversiones en este sector, de Fórum Filatélico, algo antes de la burbuja delas tecnológicas .com ...?
Responder
Denunciar comentario
0
0