Renfe tendrá garantizado el
monopolio en la explotación de los trenes de Cercanías y de Media Distancia convencional (regionales) durante al menos una década más, hasta 2027, informa Europa Press.
Así lo ha decidido el Gobierno, que ha optado por que la operadora pública mantenga en exclusiva estos servicios, los
de carácter público y los que mayor número de viajeros transportan, en vez de sacar a concurso su explotación una vez que en 2020 el transporte de viajeros en tren en la UE
se abra a la competencia.
Para ello, el Ejecutivo
ha aprovechando una prerrogativa que incluyen las directivas europeas sobre liberalización del tráfico ferroviario de pasajeros en la UE, según informaron a Europa Press en fuentes del sector.
Así, Renfe se garantiza el monopolio en Cercanías y Regionales al menos una década más mientras que, por contra, se prepara para comenzar a
competir con otros operadores privados en el AVE antes de 2020.
No obstante, como contraprestación, la compañía deberá
invertir en las instalaciones y el parque de trenes de dichos servicios públicos, según indican las mismas fuentes. De hecho, ya trabaja en un plan de compra y mejora de trenes convencionales.
Renfe viene prestando el servicio público de Cercanías y Media Distancia en función de una encomienda que anualmente le realiza el Estado. Se trata de conexiones ferroviarias consideradas de carácter público, necesarias para garantizar la movilidad y cohesión del país, aunque
en su mayor parte deficitarias económicamente. Por ello, la operadora recibe a cambio una subvención anual de unos
600 millones de euros.
El resto de trenes, el
AVE y la Larga Distancia, tienen
carácter comercial, y Renfe los programa y explota libremente sin recibir subvención alguna.
Periodo de transición
Las directivas europeas sobre liberalización ferroviaria
marcan 2020 como fecha tope para que los países de la UE abran a la competencia el tráfico de viajeros en tren.
No obstante, en el caso de los servicios ferroviarios públicos (Cercanías y los regionales), permiten
aplicar un periodo de transición.
Así, los países pueden seguir confiando estos servicios ferroviarios públicos a las compañías "incumbentes o dominantes", esto es, a las que los han venido prestando hasta ahora.
En el caso de España,
Fomento se acogerá a esta prerrogativa y confiará el servicio a Renfe, en vez de sacarlo a concurso, al considerar que,
"en una primera etapa, es la mejor opción".
Por ello, aprovechando la
revisión del listado de trenes de Cercanías y Media Distancia que integran el servicio público, que debe tener lista antes de fin de año, el Ministerio ultima conceder su prestación a Renfe durante un periodo de diez años, hasta 2027, según detallaron a Europa Press dichas fuentes.
Los que más viajeros transportan
Los trenes de Cercanías y la Media Distancia
son los que mayor número de viajeros transportan, a pesar de los récord que el AVE y la Larga Distancia vienen encadenando en los últimos años, con los que actualmente suman unos 32 millones de usuarios.
Los servicios Cercanías que Renfe presta en una docena de ciudades contabilizaron un total de
409 millones de pasajeros en 2016. Los de Media Distancia trasladaron 23,31 millones que, sumados a los de Media Distancia AVE (los Avant), se elevan a 30,6 millones.
Conociendo al PP y cómo se las gasta en materia de inversiones (legisla y organiza para que los beneficios sean privados y las pérdidas públicas. Hay ejemplos sobrados en infraestructuras, sanidad y educación), no me extraña nada. Actualmente la privatización de los servicios ferroviarios de cercanías y autonómicos no son negocio (salvo, quizá, en Cataluña) pues están dejados de la mano inversora del gobierno, en beneficio del más suculento negocio del AVE. Posiblemente, de aquí al 2027, se dedicará a invertir en ellos para que, entonces, las multinacionales puedan recoger los beneficios. Veremos.
Responder
Denunciar comentario
0
1