Los salarios perdieron casi
dos puntos de poder de compra en 2017, según ha denunciado UGT tras la publicación este viernes de la Encuesta Trimestral de Costes Laborales que elabora el Instituto Nacional de Estadística (
INE), informa Europa Press.
Para el sindicato, resulta "profundamente injusto" que los salarios pierdan poder adquisitivo cuando la economía lleva
cuatro años creciendo (los tres últimos por encima del 3%), y las empresas registran beneficios récord.
"
Esta situación es insostenible, porque está dañando la actividad económica, perjudicando decisivamente las capacidades recaudatorias del Estado y de la Seguridad Social, y manteniendo a millones de personas en situación de pobreza y exclusión social, donde España se sitúa a la cabeza de la Unión Europea", ha alertado UGT.
La organización sindical ha señalado que hasta que no crezca el poder de compra de los salarios, España no saldrá realmente de la crisis.
"2018 debe ser el año que inicie ese cambio", defiende la organización sindical.
El coste laboral de las empresas subió un 0,7%
El coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye las remuneraciones y las cotizaciones sociales) ascendió a
2.668,84 euros en el cuarto trimestre de 2017, lo que supone un repunte del 0,7% respecto al mismo periodo de 2016, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con este aumento interanual, el más pronunciado desde el cuarto trimestre de 2015, el coste laboral encadena
dos trimestres consecutivos en positivo después de haber avanzado un 0,4% en el tercer trimestre del año pasado.
El coste laboral se compone del coste salarial y de los otros costes. En el cuarto trimestre del año pasado,
el coste salarial (que comprende todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie)
subió un 0,5% respecto al cuarto trimestre de 2016, situándose en una media de 2.020,1 euros por trabajador y mes.
Excluyendo el factor variable de los salarios (pagos extraordinarios y atrasados) se obtiene
el coste salarial ordinario, que en el cuarto trimestre del año pasado
avanzó un 0,3%, hasta los 1.641,9 euros.
Los
otros costes (costes no salariales) alcanzaron en el último cuarto de 2017 los 648,7 euros, con
un alza interanual del 1,5%. El componente más importante de los otros costes son las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, que totalizaron 596,04 euros, un 1,2% más que en el cuarto trimestre de 2016.
El segundo elemento importante de los otros costes son las
percepciones no salariales, que
crecieron un 1,2% en tasa interanual, debido al incremento de las prestaciones sociales directas, frente al descenso que experimentaron las otras percepciones no salariales (indemnizaciones por fin de contrato, pagos compensatorios, ropa de trabajo, etc.). Por su parte, las subvenciones y bonificaciones, también incluidas en los otros costes, descendieron un 6,9% en tasa interanual.
El INE también proporciona datos corregidos de calendario y desestacionalizados de esta estadística. De acuerdo con esta serie, el
coste laboral por trabajador subió un 0,7% en tasa interanual, registrando también su mayor alza en dos años. En tasa intertrimestral, y dentro de la serie corregida de estacionalidad y calendario, el coste laboral aumentó un 0,2% en el cuarto trimestre de 2017, igualando el avance del trimestre anterior.
Construcción, único sector que rebaja costes
Según el INE, la construcción fue el
único sector que redujo su coste laboral en el cuarto trimestre del año pasado, un 0,2% interanual, hasta los 2.745,6 euros. Por contra, el coste laboral aumentó un 1,1% en la industria, hasta los 3.243,9 euros, y un 0,7% en los servicios, hasta los 2.557,9 euros.
En el caso del
coste salarial, el único descenso también se lo anotó la construcción (-0,3%), frente a los aumentos del 1% y del 0,4% experimentados por la industria y los servicios, respectivamente.
A cierre de 2017, el s
alario ordinario más elevado correspondió a la industria (1.919,8 euros por trabajador y mes), un 1,1% más que en el cuarto trimestre de 2016, seguido de la construcción, con 1.607 euros (+0,5%), y los servicios, con 1.593,3 euros, un 0,2% más que en el cuarto trimestre de 2016.
Por actividades económicas, el suministro de energía, gas vapor y aire acondicionado y las actividades financieras son las que presentan los costes laborales más elevados, con 5.759,4 y 4.989,9 euros por trabajador y mes, respectivamente, mientras que
los menores corresponden a la hostelería (1.609,7) y los otros servicios (1.764 euros).
Los crecimientos interanuales más significativos de los costes laborales en el cuarto trimestre de 2017 se los anotaron las
actividades financieras e información y comunicaciones (+3,5% en ambos casos), actividades inmobiliarias (+3,1%) y comercio (+2,6%). Por contra, las mayores caídas se registraron en el suministro de energía y las industrias extractivas (-1,8%), y en la Administración Pública y las actividades artísticas (-0,7%).
Sueldos más elevados en País Vasco y Madrid
Por comunidades autónomas, los
costes laborales más altos los registraron País Vasco (3.114,6 euros por trabajador y mes), Madrid (3.105,8 euros), Navarra (2.937,1 euros) y Cataluña (2.828,3 euros), mientras que los más bajos se dieron en Extremadura (2.192,7 euros) y Canarias (2.250,7 euros).
Las dos comunidades de cabeza, Madrid y País Vasco,
superan en más de 400 euros la media nacional (2.668,8 euros), mientras que las dos últimas, Canarias y Extremadura, se encuentran más de 400 euros por debajo.
La jornada media pactada en el cuarto trimestre del año pasado fue de
34,3 horas a la semana, aunque la jornada efectivamente trabajada fue de 29,2 horas tras descontar las horas perdidas de media a la semana (5,3 horas, la mayoría por vacaciones y días festivos) y sumar las horas extraordinarias.
Los costes laborales por hora subieron un 1,2%
De esta forma, el coste laboral por hora efectiva
aumentó un 1,2% en el último trimestre del año pasado, situándose en 21,04 euros, tras reducirse el número de horas trabajadas un 0,5%. Según el tipo de jornada, la diferencia salarial entre los trabajadores a tiempo completo y parcial es de 5,46 euros por hora, con 16,71 euros por hora para los primeros, y 11,25 euros para los segundos. Los trabajadores a tiempo completo realizan 32,9 horas de trabajo efectivo, frente a las 17,3 horas de los trabajadores a tiempo parcial.
En concreto, el
componente salarial experimentó un
crecimiento interanual del 0,9%, frente a la leve expansión del 0,1% registrada tanto de junio a septiembre del año pasado como en el cuarto trimestre de 2016.
El alza de los
elementos no salariales, por su parte, se situó en
un 1,8% en el cuarto trimestre de 2017, lo que representa un punto y medio más que el incremento del tercer trimestre del año pasado y contrasta con el descenso del 0,2% observado en el mismo periodo de 2016.
A su vez, los costes laborales por hora en la eurozona registraron
un crecimiento interanual del 1,5% en el cuarto trimestre de 2017, una décima menos que el dato registrado en los tres meses anteriores y en el mismo periodo de un año antes.
Así, el
componente salarial experimentó un i
ncremento interanual del 1,7%, una décima por encima del aumento del trimestre precedente, mientras que los elementos no salariales subieron un 1%, tras crecer un 1,5% en el tercer trimestre del pasado año.
En el conjunto de la Unión Europea, los
costes laborales por hora aumentaron un 2,3% entre los meses de octubre y diciembre de 2017, una décima menos que el incremento registrado en el trimestre anterior y cuatro décimas más que en el cuarto trimestre de 2016.
El i
ncremento de los salarios en el bloque comunitario
fue del 2,4%, frente al crecimiento del 2,1% registrado entre junio y septiembre del año pasado, mientras que la retribución no salarial aumentó un 2%, dos décimas menos que en el tercer trimestre.
Con respecto al análisis de los países de la UE cuyos datos estaban disponibles, los mayores aumentos de los costes laborales por hora fueron los registrados en
Rumanía (+14,3%),
Bulgaria (+12,2%) y
Hungría (+8,6%), mientras que se observaron descensos en Finlandia (-0,7%) e Italia (-0,2%).
Más de 74.000 vacantes
El INE ha informado además de que en el cuarto trimestre del año pasado se registraron
74.737 vacantes de empleo, entendidas éstas como el puesto de trabajo creado recientemente o que no está ocupado o que está a punto de quedar libre y para el que el empresario está tomando medidas activas para encontrar un candidato ajeno a la empresa. De ellas, el 90,3% pertenecían al sector servicios (67.491), el 7,1% a la industria (5.306) y el 2,6% a la construcción (1.940).
Cataluña y Madrid concentran el mayor número de vacantes (18.892 y 18.000, respectivamente) y La Rioja y Cantabria, el menor, con 365 y 587 vacantes, respectivamente. El INE precisa que la mayoría de las empresas preguntadas afirmaron que no había vacantes por cubrir porque no necesitaban trabajadores adicionales para el periodo octubre-diciembre de 2017.