Los principales bancos
prosiguen con la firma de hipotecas con total normalidad, de forma que, en tanto el
Tribunal Supremo fije un criterio definitivo, continuarán aplicando el establecido antes de que se hiciera pública
la polémica sentencia del pasado jueves, según fuentes del sector consultadas por Europa Press.
Aunque la pestaña de hipotecas de las páginas webs de entidades como BBVA, Banco Santander o Bankia continúan inactivas, ya que no saben qué información ofrecer al cliente,
la firma de hipotecas mantiene la operativa con normalidad.
De esta forma, en la mayoría de casos firmados durante estos días de incertidumbre, será el cliente el que asumirá el Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados en las escrituras públicas de préstamo con garantía hipotecaria, mientras que en otros se establecerá en la provisión de gastos hipotecarios a la espera de una aclaración del alto tribunal.
Así, en caso de que finalmente el Supremo se reafirme en su sentencia del jueves,
los bancos deberán devolver el impuesto y cambiar su operativa, lo que posiblemente podría llevar a un encarecimiento de las hipotecas.
La gran banca
ya había comenzado a revisar su política de precios en la comercialización de hipotecas como anticipo al posible escenario en el que es a las entidades financieras a las que les corresponde pagar dicho gravamen.
El alto tribunal, cuyo ponente fue el magistrado Jesús Cudero, interpretó el texto refundido de la ley del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP) y Actos Jurídicos Documentados (AJD) y su reglamento y concluyó el pasado jueves en sentencia firme que no es el prestatario el sujeto pasivo de este último impuesto en las escrituras notariales de préstamo con garantía hipotecaria (como su jurisprudencia anterior sostenía), sino la entidad que presta la suma correspondiente.
No obstante, menos de 24 horas después el Supremo decidió convocar al Pleno para confirmar o anular la jurisdisprudencia recogida en dicha sentencia, por
tratarse la decisión de un "giro radical" y habida cuenta de "su enorme repercusión económica y social".
El vacío legal en el que se encuentran las entidades llega después de que el alto tribunal haya revisado su criterio con respecto a este gravamen hasta en dos ocasiones. El presidente del Supremo
ha convocado una reunión urgente de carácter interno este mismo lunes.
Lógico, si se ha suspendido la 'jurisprudencia' que entendian los bancos, les perjudicaba, mientras está en suspenso, la doctrina jurisprudencial es la que se venía aplicando hasta la fecha ... Seguir con la interpretación anterior, ha sido la orden...
Las cuantías económicas, si, conforme a Derecho, se ratifica el fallo en STS del Magistrado Cudero [cuya suspensión ha provocado, alarma social y la mayor crisis de credibilidad en la justicia española] ¿reduciría beneficios económico-financieros? o, considerado 'gasto' ¿lo repercutirían a todos los ciudadanos? Obligatoriamente, debemos mantener abierta, con lo que ello representa, una cuenta corriente...ergo, clientes, somos todos, no solo los prestatarios de hipotecas.
¡¡¡Basta, ya!!!
0, ¿todavía ...no despertamos?
Responder
Denunciar comentario
0
0