El porcentaje de trabajadores activos con un elevado nivel educativo (
educación universitaria) se ha situado en el
40,8% en 2019, frente al 31,9% de 2007, lo que sitúa a España en cifra récord de activos con estudios superiores, según un estudio de Asempleo.
De este modo, destaca la patronal de agencias privadas de empleo, puede llegar a cumplirse el objetivo de Europa 2020 de que el
número de personas de entre 30 y 34 años con educación superior alcance el 44%, porcentaje que al finalizar marzo era del 43,8%.
Para Asempleo, uno de los factores que puede estar contribuyendo a la "inesperada" evolución más positiva del empleo en el arranque de 2019 es la
mejora en el nivel de formación de la población activa española.
El informe destaca que las personas con
mayor formación tienen menor riesgo de caer en el desempleo. De hecho, los trabajadores con estudios superiores sólo representan el
24,4% de los parados.
Según el estudio, la incidencia del desempleo es mayor entre los trabajadores con una
baja formación, que representan el 6,6% de los trabajadores activos y el
12,1% de los parados.
"Los trabajadores más formados siempre tienen una mayor probabilidad de
encontrar empleo con independencia del momento del ciclo económico", subraya Asempleo.
Así, resalta que los parados con niveles de
formación alto presentaron en el primer trimestre una probabilidad del
23,3% de encontrar un empleo, frente al 17,7% de los que tienen niveles medios de formación y al
15,5% de aquellos que cuentan con un
nivel educativo bajo.
El estudio apunta que los parados con un mayor nivel educativo son aquellos que
más cursos de formación realizan. En el primer trimestre, el 27% de los parados con estudios altos realizó cursos de formación.
Por el contrario, los parados con
niveles formativos medios y bajos tienen una probabilidad significativamente menor de realizar cursos de formación, del 14% y del 6%, respectivamente.
"Estos parados no consideran tan relevante la necesidad de formación para sus
carreras laborales, por eso no prosiguieron sus estudios hasta la universidad, y tienen menos interés en decantarse por la formación continua", precisa el estudio.