El cabreo del sector de la hostelería va por regiones: según lo que dictaminen las autoridades autonómicas en la lucha contra el covid-19, los bares, restaurantes, cafeterías u hoteles operan casi todo el día hasta el toque de queda (Comunidad de Madrid), por franjas (Andalucía) o nada (Comunidad Valenciana) si la comunidad impone fuertes restricciones. La gran patronal Hostelería de España ha denunciado esta última semana ante la Audiencia Nacional la Orden Ministerial del 14 de agosto que establece que Gobierno y autonomías se coordinarán para aplacar los contagios. Piden la cabeza de Fernando Simón, quien últimamente en su rueda de prensa diaria insiste en que los bares son un foco de contagio ante el auge de casos. Hablan de “criminalización del sector”, de “situación límite” y reclaman nada menos que 8.500 millones de euros en ayudas directas.
Pero sobre las ayudas directas el Gobierno, a través del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, responde que ese papel recae sobre las Comunidades Autónomas, y que el rol de la Administración Central es facilitar que puedan disponer de esas ayudas vía fondos europeos, líneas de crédito o suprimiendo el techo de gasto, como ya dictaminara Hacienda. “No podemos darlas sin establecer un mecanismo jurídico que alargaría el proceso y no llegaría a tiempo de salvar empresas”, aseguran en el ministerio.
Por eso Industria ha elaborado un listado con las comunidades que han desarrollado marcos específicos de ayudas a las empresas de la hostelería tras la presentación del denominado Plan de Choque Horeca por parte del Gobierno el pasado 22 de diciembre. El listado desgrana lo que se ha hecho región por región y revela que casi todas han creado planes de rescate con ayudas directas a bares y hoteles.
De las cuatro que no aparecen, Asturias empezó a pagar la semana pasada a los hosteleros a través de un fondo para el comercio dotado de 33 millones de euros, al igual que Andalucía, que dará casi 20 millones. Galicia, por su parte, ya ha agotado un fondo específico de 17 millones de euros y el parlamento gallego pedía por unanimidad el pasado miércoles su ampliación. Por lo tanto, solo la Comunidad de Madrid no ha creado hasta el momento un plan de ayudas directas a la hostelería y al comercio desde que empezó el confinamiento, en marzo del año pasado.
Madrid aparece en el listado de Industria entre las regiones que han dado ayudas “indirectas”, esto es, avales, préstamos, créditos o inyecciones de liquidez. Así lo reconoce la propia comunidad. “En concepto de ayudas directas no hemos hecho hasta ahora ninguna acción”, declaran portavoces de la Consejería de Turismo, a la que este medio se ha dirigido además de a la de Economía.
Desde las consejerías se destacan dos cosas. Una, que el plan de ayudas está en estudio. Pero en Cultura matizan. “Lo que ayer [por el miércoles pasado] se habló en la Asamblea de Madrid es una propuesta de Ciudadanos Madrid, no propiamente de la Consejería. Y Economía plantea también la activación de 85 millones en un plan de reactivación”. Por lo tanto, Madrid a día de hoy sigue sin tener un plan concreto para la hostelería.
Cultura y Turismo defiende que “el apoyo de la Comunidad de Madrid al sector hostelero es continuo y común a todos los departamentos”. “Una de las mayores ayudas”, agrega, “es no haber acordado el cierre hotelero y luchar por el mantenimiento de horario con la máxima apertura dentro de las restricciones”. Estos días se debaten precisamente dichas restricciones, aunque el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso ha sido el que más ha sorteado dicha clausura y el que más ha permitido abrir a los establecimientos de la restauración.
Ambas consejerías destacan la entrega de “ayudas de reactivación del sector, avales, convenios de subvención...”. Algo que reconoce Industria. El área de Economía destaca la línea de ayudas a pymes del Plan Madrid ReFuerza para el que se han destinado 30 millones de euros y el Plan Impulsa de 7 millones de euros para autónomos. “Se han beneficiado hosteleros y cualquier tipo de empresa que reuniera los requisitos y lo solicitara”, dicen en Economía. Igualmente, se mencionan ayudas para el teletrabajo, para solicitar tarifa plana, líneas de crédito ejecutadas por Avalmadrid...
Pero estas políticas de ayudas a pymes y autónomos han sido masivas por parte de todas las comunidades. Por citar un ejemplo concreto, el Govern catalán aprobó a mediados de diciembre pasado una ayuda para 132.000 autónomos por valor de 264 millones de euros.
Incluso el Gobierno, a través de un Real-Decreto Ley publicado en el BOE a finales de septiembre pasado, ha contemplado varias vías de ayudas directas a autónomos. Se han dado ayudas directas por la suspensión de la actividad, por el cese de actividad ordinario para aquellos que no hubieran recuperado ingresos en el cuarto trimestre del año, para autónomos de temporada y para aquellos con bajos ingresos. E igualmente han estado sobre la mesa los ERTE, que en su pico han llegado a superar de largo las tres millones de personas. La hostelería se ha beneficiado de manera transversal de todas estas ayudas. Industria asegura que las regiones han podido repartir de los fondos europeos hasta ahora desembolsados como han querido, y que por tanto las ayudas a la hostelería han sido desiguales.
Preguntada por la situación de los hosteleros en la Comunidad de Madrid, una responsable de prensa de Hostelería de España se ha limitado a decir que el Ejecutivo autonómico “está preparando” un plan.
¡¡ VULGARMENTE !!!
......¡¡ como se nota que Ayuso depende de poderosos !!!
ES LO QUE HAY ....LO PODEMOS CONSTATAR ...ES UN HECHO EN MADRID !!!
los poderosos obligan a Ayuso a ABRIR TODO TODO TODO TODO TODO TODO TODO ...
dinero dinero dinero dinero .....
ASI EL ES JODIDO PP
le importa una puta mierda la ciudadania......solo les interesa los negocioso de amiguetes, las financiaciones en B, en C, en D ....
Responder
Denunciar comentario
Los hosteleros piden la cabeza de Simón porque dice que los bares son un foco de contagio (qué absurdo, contagios en un sitio cerrado donde te pasas más de diez minutos sin mascarilla), eso es como matar a tu médico porque te dice que fumar da cáncer. Estos serán los que luego van y votan a la que no les da ayudas... Ah, no, que dicen que sí, que las están dando, a pymes y autónomos, dicen.
Aunque como las ayudas sean igual que esos alquileres "asequibles para jóvenes" de IDA, miedito me da saber a qué se refiere el gobierno de la CAM con lo de "pymes y autónomos"... igual son Ferrovial o el Rubius, vete tú a saber.
Y, por cierto, nunca entiendo el razonamiento de estos neoliberales cuando exigen rescates, ayudas y subvenciones para ellos, pero luego llaman "despilfarro" y "paguita" a ayudar a los más desfavorecidos.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasPienso que esa aparente contradicción supone una actitud sádica. De disfrutar de estar económicamente por encima de los más desfavorecidos. Es como cuando la hija de Fabra dijo eso de "¡que se jodan!" o lo que dijo el otro de que "algunos se acuerdan de su padre muerto o desaparecido para pedir subvenciones" o de lo que decía Aguirre cuando la crisis económica "que yo también tengo problemas para llegar a fin de mes" etc. etc. Para echarse a llorar vamos.
Responder
Denunciar comentario
Marketing e intercambio de muertos por horas de apertura. El dinerillo va directamente, como ya estableció Espe, copiando el modelo Pujol, una parte para el partido y sus socios y otra para la buchaca.
Los que manejan a la tonta del bote siguen utilizando el modelo que les da el triunfo y convierte a Madrid en la Comunidad que menos gasta en servicios por ciudadano en el país. Neoliberalismo en estado puro y los chorizos felices.
Pero cuando hay un problema, es menester poner a parir a papá Estado porque no les ayuda.... ¿Cómo se llama eso?
Responder
Denunciar comentario
Otro troleo para perderlo ... la hostelería de Madrid es la más contenta de España debido a las menores restricciones que ha sufrido ... y con mucha diferencia ... os va a pasar como con Madrid bomba vírica o el Zendal ...
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasEsta señora dijo al principio que la comunidad pagaría la cuota de autónomos a los afectados, no??. Lógicamente era una patraña. Aunque curiosamente, no me suena de ver muchas protestas del sector contra esta señora. Sector que por cierto igual tiene cosas que callar como el tipo de contratación, la declaración de ganancias cuando la cosa estaba bien....
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Es fácil y comprensible generalizar que la culpa de todo la tiene el gobierno, ¿ que gobierno?, para todos sería el de la nación, pero cuando miramos más de cerca y comparamos con otros gobiernos, vemos, que unos un hacen y otros cacarean este el caso del gobierno de la comunidad de Madrid y sin embargo hay sectores de este colectivo que defienden lo que dice la señora Ayuso y no se ponen a pensar que les está toreando otras comunidades si que han dado ayudas específicas a los empresarios, esperemos que despierten y aprieten a quien deben apretar y dejar de pensar con las entrañas reaccionarias.
Responder
Denunciar comentario
0
3