Crisis del coronavirus

Las ayudas directas a las pymes en España empiezan a llegar con cuentagotas un año más tarde que en la UE

Varias personas en una terraza del paseo marítimo de la playa de Sanxenxo, el primer fin de semana de junio.
  • Este artículo está disponible sólo para los socios y socias de infoLibre, que hacen posible nuestro proyecto. Si eres uno de ellos, gracias. Sabes que puedes regalar una suscripción haciendo click aquí. Si no lo eres y quieres comprometerte, este es el enlace. La información que recibes depende de ti.

Las ayudas directas a las pymes por valor de 10.000 millones lanzadas por el Gobierno central el pasado 12 de marzo se encuentran en una situación desigual según la comunidad autónoma en la que uno se sitúe. En unas regiones se pueden solicitar ya; en otras, las partidas económicas están en la pole de salida esperando la publicación de un decreto autonómico; también hay comunidades en las que no se ha recibido aún el dinero procedente del Ministerio de Hacienda al no haberse cerrado todos los flecos; y en el caso de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla ni siquiera se ha firmado el convenio con el departamento que dirige María Jesús Montero. 

Así las cosas, cabe concluir que el dinero destinado a que el pequeño y mediano tejido empresarial español supere la crisis del coronavirus está llegando solo a cuentagotas. Y lo hace hasta un año después de que países del entorno europeo crearan planes específicos de ayudas a sus pymes, como es el caso de Países Bajos (el que más cuantía ha aportado en proporción a su PIB, según un informe reciente de la Autoridad Fiscal Independiente, Airef), Austria, Alemania o Francia. 

infoLibre ha hablado con los ministerios de Economía, Hacienda e Industria y con varias autonomías. "El Gobierno ha firmado los convenios con todas las comunidades autónomas", dicen en Hacienda. "La última fue el País Vasco la semana pasada. Y han recibido las transferencias que les corresponden todas salvo País Vasco porque ha sido la última en firmar y no ha dado tiempo, pero se hará en breve". El ministerio matiza a continuación que no todas han recibido ese dinero. "Hay cuatro autonomías que han firmado el convenio, pero han pedido aplazar el pago: Canarias, Baleares, Aragón y Navarra". Finalmente, las ciudades autónomas no han suscrito el convenio. "Con Ceuta y Melilla se está culminando el proceso para la firma, pero no está acabado".

En la Consejería de Hacienda de Aragón explican por qué han pedido no recibir el dinero que les corresponde ahora. "El Banco Central Europeo cobra por exceso de liquidez a los bancos por depositar sus reservas. Esta coyuntura actual de tipos de interés negativos se ha venido prolongando en el tiempo, llegando a ser un problema estructural para las entidades financieras que llevan tiempo asumiendo el coste del pasivo de sus clientes". Y ese dinero del Gobierno central en manos de una región acabaría costándole más al Ejecutivo autonómico: "Los bancos trasladan a los diversos organismos, instituciones públicas y clientes en general, el coste que ese pasivo supone para la entidad, actualmente cifrado en un 0,50%. Así que se ha pasado de que el banco te pague por tener depositado tu dinero a tener que pagar por tenerlo depositado. Para evitar esa penalización, lo que pedimos es que nos pasen las ayudas cuando se lancen las convocatorias, pero sin que suponga ningún aplazamiento".

Cuatro piden aplazar las transferencias

La Consejería de Hacienda de Canarias da una explicación similar: "En nuestro caso, se pedirá según se vayan gestionando las ayudas, a partir del día 15 [de junio], con la seguridad de que los fondos ya están disponibles. Tenerlos antes implicaría pago innecesario y por depósito bancario. El sábado pasado se publicó en el Boletín Oficial de Canarias el decreto-ley de convocatoria". La cantidad a recibir por parte de las 17 autonomías –y Ceuta y Melilla– son 7.000 millones de euros con un reparto basado en criterios de renta, población o desempleo. Los otros 3.000 millones del Real Decreto-ley 05/2021 serán gestionados por los bancos, en forma de reestructuraciones de deuda u otras opciones financieras. 

Si el reparto de dinero está siendo muy desigual, la publicación ahora en junio de los decretos para que los empresarios interesados soliciten los montantes no mejora mucho el papel de España con relación al resto de Europa. La Airef ha cargado duramente contra el letargo, según un informe que reveló el pasado 29 de mayo El País“En comparación con el resto de países de nuestro entorno, las ayudas directas a empresas en España se han adoptado de manera más tardía, un año después del inicio de la pandemia”, dice la Autoridad Fiscal.

"Poca condicionalidad" en Europa

Además, la Airef (que no ha contestado a este medio) destaca la generosidad de otros países de la Unión Europea frente a los muchos requisitos del nuestro: "En términos generales estas prestaciones se han concedido con muy poca condicionalidad asociada, tanto en el acceso a las ayudas como en su potencial uso y las condiciones posteriores. En la mayoría ha sido suficiente con demostrar la pérdida de ingreso sufrida y el tamaño de la empresa". Muchas de las dudas que ha habido entre comunidades autónomas y Gobierno central han gravitado precisamente en torno a la condicionalidad. Economía siempre ha expresado su deseo de ayudar a aquellas empresas "solventes". 

Sí que ha llegado dinero a las empresas por parte de las autonomías y ayuntamientos con superávit, especialmente a partir de la segunda ola, en otoño del año pasado. A veces esas ayudas procedían de partidas estatales, como los 16.000 millones de euros que se distribuyeron hace exactamente un año -junio de 2020- para reforzar los sistemas sanitarios y educativos, gestionados por las regiones: con ese dinero pudieron ayudar a las pymes si así lo decidían las comunidades, recuerdan en el Gobierno. Pero también con el famoso plan Horeca presentado en diciembre: a comienzos de año, solo la Comunidad de Madrid no había creado líneas específicas de ayudas a la hostelería, como reconocía la propia región. Aunque bien es cierto que Madrid fue la región más laxa con las aperturas de los bares, abiertos mientras en el resto del país estaban cerrados. Una decisión que ayudó a Isabel Díaz Ayuso a arrasar en las elecciones del pasado 4M. 

Ahora son unas cuantas las que han recepcionado lo que les corresponde, abriéndose convocatorias públicas para pedir ayudas directas: Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid,... En Economía insisten en que España sí que ha dado ayudas directas, y que aquí se han seguido esquemas muy distintos a los de otros estados europeos: "Desde el minuto uno creamos los ERTE y las prestaciones a autónomos por cese de actividad. Y a eso las ayudas en forma de avales o créditos del ICO. En total hemos dado 45.000 millones en 2020. Cuatro puntos del PIB". 

Más sobre este tema
stats