Salario mínimo

Los cuatro documentos en los que se apoya Yolanda Díaz para defender la subida inmediata del salario mínimo

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, llega al Palacio de la Moncloa este martes.
  • Este artículo está disponible sólo para los socios y socias de infoLibre, que hacen posible nuestro proyecto. Si eres uno de ellos, gracias. Sabes que puedes regalar una suscripción haciendo click aquí. Si no lo eres y quieres comprometerte, este es el enlace. La información que recibes depende de ti.

La reunión que tendrá lugar este miércoles entre los agentes sociales y el Ministerio de Trabajo para negociar una subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) defendida por la titular del ministerio y vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, llega con las posturas muy enfrentadas: CCOO y UGT avalan un incremento ambicioso y la confederación patronal CEOE protesta porque cree que no es el momento. 

Díaz llega, sin embargo, con cuatro razones de mucho peso para apuntalar la medida, tras haber convencido a la vicepresidenta primera y ministra de Economía, Nadia Calviño, quien asintió sobre el aumento a finales de julio. Son cuatro documentos oficiales entre los que destaca el del grupo de expertos presentado el 18 de junio, seguidos de otros igualmente recientes: el de la organización tripartita Eurofound (Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo), el del Banco de España (que todo el mundo interpretó como un ataque a las últimas subidas del SMI cuando en realidad es un respaldo manifiesto) y la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituo Nacional de Estadística. Los dos primeros son de junio y el del INE de julio. 

CCOO ha pedido legislar al Gobierno si no hay acuerdo, UGT amenaza con no acudir a más reuniones si no hay aumento y la CEOE no quiere ni oír hablar de subir el SMI y calcula que éste subiría casi un 40% con la propuesta del grupo de expertos, una horquilla que va de 12 a 19 euros para este año: "No lo vemos oportuno", dicen en CEOE. "Escucharemos lo que nos propongan en la mesa, pero ahora no lo vemos. Estamos en un proceso de recuperación de la economía y muchas empresas están sufriendo. Esta subida lastrará más la creación de empleo".

Los cuatro informes que avalan a Díaz son los siguientes: 

1. La Comisión Asesora para el Análisis del Salario Mínimo Interprofesional. Más conocida como grupo de expertos del SMI, el resumen ejecutivo de esta comisión que ha trabajado durante tres meses es el principal reclamo de Yolanda Díaz para convencer a los agentes sociales. La vicepresidenta lo tildó durante la presentación del documento en junio de "trabajo lúcido, riguroso, científico, con método". Éste marca una subida paulatina y anual a lo largo de la legislatura hasta alcanzar el 60% del salario medio, a saber: el ya mentado incremento de 12 a 19 euros este año (actualmente se sitúa en 950 euros en 14 pagas), de 24 a 40 euros en 2022 y de 25 a 40 euros en 2023. Objetivo: un SMI de entre 1.011 y 1.049 euros ese último año. Los sindicatos quieren que llegue a 1.060 euros. 

2. El Banco de España a través del informe Los efectos del SMI en el empleo: nueva evidencia para España. Del pasado 8 de junio. Todo el mundo interpretó el documento del supervisor como un ataque a los anteriores incrementos de 2017 y 2019 con la primera lectura, que arrojaba que se habían perdido entre 98.000 y 180.000 puestos de trabajo tras la decisión. Todos, menos una persona: Yolanda Díaz dudó que se hubiera entendido bien el informe y CCOO respaldó esta visión poco después. Y es que, como destacó infoLibre, los parabienes del Banco de España al incremento superaban los contratiempos. 

Primero, porque el número de beneficiados por las subidas precedentes se situaba en 1,6 millones, es decir, hasta 10 veces más que aquellas personas que en teoría habrían perdido su empleo; segundo, porque la subida de 2019 pactada a finales de 2018 entre PSOE y UP hasta los 900 euros había causado menor destrucción de empleo que el aumento de Mariano Rajoy a finales de 2017 (hasta los 707 euros), algo por lo que el supervisor se declaraba "sorprendido".

Brecha territorial también en el SMI: el salario medio de los extremeños equivale al 67% del que cobran los vascos

Brecha territorial también en el SMI: el salario medio de los extremeños equivale al 67% del que cobran los vascos

Tercero, porque la institución que preside Pablo Hernández de Cos veía espacio para seguir elevando el salario mínimo hasta llegar al 60% del salario medio: "Sería posible que, incluso con la subida de 2019, no se hubiera alcanzado un nivel de salario mínimo en relación al salario mediano lo suficientemente elevado como para evidenciar una no linealidad"; cuarto, porque se contemplaban "argumentos de equidad y mejora en el nivel de vida de algunos trabajadores, que son relevantes a la hora de determinar el nivel del SMI y que no son objeto de análisis de este trabajo"; y quinto, porque la propia institución descartaba una relación de causa-efecto al recoger que "un peor comportamiento del empleo de algunos colectivos puede deberse a muchos otros factores diferentes al incremento del SMI". 

3. La Encuesta de Condiciones de Vida sobre 2020 del INE. Publicada el 15 de julio. La encuesta, con datos de 2019, no puede entenderse sin las subidas anteriores del SMI. En ella se establece que la renta neta media por persona aumentó un 5,2% en 2019 hasta los 12.292 euros anuales, cuantía que se elevó hasta 14.046 al año para personas ocupadas (5,4% más interanual) y hasta 8.746 euros por cada persona parada (un 11% de incremento). Igualmente, se redujo la desigualdad al caer el índice de Gini 1,1 puntos, hasta su valor más bajo en los últimos 13 años (32,1 puntos). El índice Gini mide la igualdad perfecta (0 puntos) y la desigualdad perfecta (100). Por último, el INE indicó que la tasa de pobreza de las personas ocupadas cayó 1,2 puntos, el descenso más abrupto de la serie histórica. 

4. Eurofound. La fundación tripartita de la UE publicó un informe en junio —el último que aparece en su web— que da más munición a Díaz. Básicamente, Eurofound señala que "la mayoría" de países de la UE aunque no todos tienen un salario mínimo y, de los 22 estados analizados, 18 habrían experimentado incrementos en 2021. España es uno de los cuatro países que no los ha aplicado. “La pandemia ha ralentizado el proceso en marcha de fuerte crecimiento del salario mínimo y de convergencia entre los países de la UE”, apunta el texto. Se incluye al Reino Unido. Entre los SMI más altos aparece Luxemburgo (2.200 euros en 12 pagas), Reino Unido (1.903 euros), Irlanda (1.724 euros), Países Bajos (1.685 euros), Bélgica (1.626 euros), Alemania (1.610 euros) y Francia (1.555 euros). 

Más sobre este tema
stats