Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, entendemos que acepta su uso. Consulta nuestra Política de cookies para más información.
Publicada el 31/01/2017 a las 17:07Actualizada el 31/01/2017 a las 21:43
Anuncio en Bangui donde se lee la inscripción: "Europa le ayuda a construir su Ejército"
Justine Brabant
Zero Impunity, la serie de reportajes de investigación publicada por infoLibre y Mediapart, entre otros medios internacionales,recibió el pasado fin de semana en Biarritz (Francia) el primer premio Smart FIPA -que otorga el Festival Internacional de Programas Audiovisuales (FIPA)-, que promueve la creación digital con el fin de anticipar "el futuro del audiovisual apostando por la escritura, las nuevas tecnologías y el talento futuro".
A los premios concurrían 11 equipos, que presentaron trabajos que mezclaban los documentales con la realidad virtual y los juegos interactivos. Entre los participantes, había medios como France Télevision, ARTE, The New York Times... aunque fue el trabajo de ZeroImpunity, una investigación multimedia que documenta y denuncia la impunidad que protege a los autores de agresiones sexuales en los conflictos armados, el que sedujo al jurado.
A principios de enero, Justine Brabant y Lela Miñano, periodistas autores de trabajos de investigación sobre Centroáfrica, y Nicolas Blies y Stéphane Hueber-Blies, (a _BAHN), promotores de este proyecto, acudieron a la redacción de Mediapart. En este vídeo (en francés) explican los detalles de su proyecto:
Zero Impunity comprende un total de seis investigaciones exclusivas, realizadas por un grupo de 11 periodistas independientes. Hasta finales de marzo de 2017, este trabajo nos trasladará de Washington a Bangui (República Centroafricana), pasando por la frontera turco-siria con el fin de informar sobre los sistemas que impiden que declaren las víctimas de ataques sexuales en los conflictos armados y para condenar a los culpables.
De forma paralela, se han puesto en marcha cuatro recogidas de firmas on line, disponibles en varios idiomas, dirigidas a exigir a las autoridades medidas concretas para revertir la situación. En lo que concierne a la impunidad de los soldados franceses, acusados de agresión sexual, ya se han sumado cerca de 250.000 firmantes.
El martes 27 de marzo, los firmantes harán una marcha virtual en apoyo a las víctimas del mundo entero: "Esta nueva forma de activismo digital tomará una dimensión de guerrilla urbana, a través de proyecciones en las fachadas de espacios estratégicos", anuncia el colectivo.
Además, en este 2017, un documental de animación de 70 minutos dará voz a las víctimas y presentará el desafío al que se enfrenta una justicia internacional anquilosada.