Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Ha sido para mí muy agradable y sugerente la "conversación" entre M.T. y Damas a partir del magnífico artículo de Javier Vela. Un apunte personal: yo creo que la melancolía es siempre una experiencia personal, asociada a la memoria, sí, pero también siempre en algún grado a la soledad. Afortunadamente, es también una experiencia intensa y provocadora de expresiones, en muchas ocasiones artísticas, un poema, un relato, una pieza musical, ... Ví también esa exposición en Valladolid, magnífica, aunque con un montaje un tanto tenebroso. Repito, gracias por vuestra conversación.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 Respuestasestovamal y M.T. otro apunte sobre el de estovamal respecto a "la melancolía" con el que coincide M.T. en com.13; en mi caso -no- va asociada "siempre en algún grado a la soledad"; en ocasiones, no pocas, puedo compartir esa (diré mejor) nostalgia, añoranza. Saludos.
Responder
Denunciar comentario
Encantada de conocer y apreciar los matices que aporta en su comentario. Son apreciaciones que comparto, con las que coincido. Respecto al carácter tenebroso de la exposición ¿ no cree que era necesaria esa tonalidad o tono desde la temática y la época histórica en que se situaba? Muchas de las obras reflejaban ese contraste entre luz y tinieblas o tal vez al tratarse de obras de arte yo lo percibía así. Gracias, en cualquier caso, por su comentario. Saludos.
Responder
Denunciar comentario
Me sumo a la importancia que el autor de este artículo, parece que le da a la frase con la que comienza: "Meter a un poeta en la Academia es como meter un árbol en el Ministerio de Agricultura", claro que teniendo en cuenta que corresponde a alguien tan especial como Juan Ramón Jiménez, pues ..... no es de extrañar. Bueno también me apunto a destacar el nombre de María Isidra de Guzmán y de la Cerda (1768-1803), primera mujer en España doctora (Filosofía y Letras) por la Universidad de Alcalá.
Responder
Denunciar comentario
Me gustan esas tres palabras elegidas por Luis Mateo Díez: melancolía, imaginación y oralidad. Me gusta reflexionar acerca del valor y poder de las palabras. Gracias al articulista por este artículo y a los académicos por su labor sobre algo tan complejo: el lenguaje, la lengua y las lenguas que nos permiten expresarnos ¿comunicarnos o incomunicarnos?
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 9 RespuestasM.T. sobre la palabra melancolía ¿qué significado te gusta? A mí no me convence el del diccionario RAE ni el de WordReference por eso de "....permanente.... " me identifico más con algo en la línea de lo que pone en (Lamenteesmaravillosa): "Dice Víctor Hugo que -la melancolía es la felicidad de estar triste-. Lo cierto es que cuando nos sentimos melancólicos nuestro estado de ánimo suele asociarse a la tristeza, aunque lo que estamos recordando sean buenos momentos del pasado. La melancolía sin memoria no es posible. Es un sentimiento que nos recuerda que nos falta algo, que estuvo ahí, que era bueno para nosotros, pero que ya no podemos recuperar”. Saludos.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 8 RespuestasBuenas tardes, casi noche, Damas. Con mucho gusto te doy mi opinión sobre la palabra ' melancolía'. Si no recuerdo mal, en su origen, etimología viene del griego, de los términos :'melas':negro y otro término que transcribo en español :kole, con el significado de bilis o humor. En síntesis: humor negro, que asociamos a ' tristeza, nostalgia'. Para mí evoca o sugiere exactamente eso: nostalgia, añoranza, tristeza hacia algo o por algo vivido, soñado, deseado...Abarcaría muchos matices. Me gusta esta palabra porque la encuentro muy poética, sugerente, evocadora. En torno a ella podemos establecer multiples asociaciones. Y dices muy bien: conlleva memoria. Me pregunto qué otra cosa podemos ser los humanos si no memoria? Gracias Damas por tu interés y por esta interpelación tan personal. Me ha interesado mucho tu pregunta. No sé si mi respuesta està a la altura de interés. Un saludo muy cordial.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 7 RespuestasGracias por responder, te he hecho la pregunta porque de las tres palabras (elegidas por Luis Mateo Díez) que mencionas que te gustan, la de melancolía es, de las tres, la que me gusta o no en función del significado escogido. Estoy de acuerdo contigo, en el valor de la memoria, esto me hace traer aquí lo que me gustó, asombró, impactó, y que no comenté en su momento, lo que publicó en infoLibre el 27-11-16 Luis García Montero al principio de su artículo -En la muerte de Marcos Ana-: "La memoria es una casa sin distancias precisas situada entre la vida y la muerte. Si consideramos el vértigo de la realidad, quizá se trata más bien de un refugio con ventanas abiertas para mirar el mundo y ver cómo sucede el tiempo entre las manos quebradizas del presente. En los sótanos de la memoria habitan los entusiasmos, las heridas, las obsesiones y las causas últimas del miedo. En el salón de estar se conforma eso que llamamos nuestra identidad". Estuve toda la semana siguiente a leerlo recordando ese párrafo, me encantó todo el artículo, pero me quedé ¿colgada? :-) con esa parte, de hecho lo imprimí y de vez en cuando le echo una ojeada. Saludos cordiales.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 6 RespuestasNo me extraña ese cuelgue con la escritura de García Montero. Son metáforas bellísimas las de ese texto que señalas, digno de releerse. Me sorprende gratamente esa veta poética que manifiestas. Es un lujazo compartir comentarios con contertulios como los que tenemos la oportunidad de leer en este medio. Te felicito. Un mucho en común que compartir, este interés por el lenguaje. Gracias.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 5 RespuestasVolviendo al artículo que antes cité, y hablando de prosa poética y de belleza copio otra parte: “….. Cuando se vive el paso del tiempo más como una sensación de despedida que como una ilusión de espera, la muerte de un amigo llena de tristeza íntima la palabra otoño. Pero el vértigo no se detiene en la intimidad y de pronto nos enteramos también de la muerte de …. El otoño ya no es intimidad sino acontecimiento histórico, suceso planetario. Con tanta hoja caída, necesito irme por las ramas de mi melancolía” he querido traerlo por lo de la “melancolía”.// Bueno, pues “mi cuelgue” no es sólo por la belleza, también lo es, y en gran medida, por lo que implica eso de “buscar la verdad” (que en otro artículo García Montero decía: “..Como ponerse poético no significa andar por las nubes, sino buscar la verdad de las cosas…”) y que en especial en el párrafo que habla de “la memoria” me parece que es un forma sorprendente de, más que buscar, dar con la verdad, o parte de ella sobre lo que es la memoria. Me parece increíble esa visión tan acertada.// Me he enrollado con mis copia y pega. Si lees esto, M.T., sí, la lengua, el lenguaje, la comunicación, el conocimiento sencillo o complejo, tienen un enorme atractivo. Saludos cordiales.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 4 RespuestasAhí es nada, todo lo que encierra y presupone con tus palabras y las de García Montero: memoria personal, memoria histórica, ambas entrelazadas, búsqueda de la verdad, otoño personal con su melancolía, otoño de la vida y las palabras entrelazadas expresándolo. Yo no tengo esa capacidad poética para expresarlo en toda su dimensión. Sí me alegra enormemente el haberte encontrado en estos foros y apreciar tu sensibilidad ante esa maravilla del lenguaje desde lo que tus palabras dicen. Saludos muy, muy cordiales. Duermo a ratitos y ahora con toda la lucidez te escribo.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasPor cierto, Damas, por si es de tu interés. Ahora recuerdo que hace unos meses, largos ya, vi en Valladolid en el Museo Nacional de escultura una exposición interesantísima titulada: Tiempos de melancolía. Creación y desengaño en la España del S. de Oro. Uno de los aspectos que reflejaban el conjunto de cuadros y esculturas que vi era la dimensión creadora, artística de la melancolía y su relación con estados de locura. Puedes encontrar en google una reseña de dicha exposición. Me encantó. No quiero abrumarte con estas referencias. Te lo comento por si fuera de tu interés. Es de lo más interesante que he visto y leído recientemente en relación con la melancolía. Un abrazo, Damas.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasGracias por la indicación pero en especial por la receptividad mostrada en el com. 8, es muy agradable ¡sienta muy bien!. Como palabra atendiendo sólo a la estética me suena mejor empatía, pero expresa mucho mejor lo que pienso "receptividad". He hablado de la palabra "melancolía" enlazando que tú la recogías (del artículo de arriba) con lo escrito por García Montero, pero yo a nivel personal me identifico más con otras como: nostalgia, añoranza, extrañar, y una expresión que se acerca más a mi "particularidad" es: echar de menos. Ojalá hayas podido descansar en ese dormir "a ratitos" y que tengas un sábado estupendo.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestaswww.infolibre.es ISSN 2445-1592
¡Además, admitís amablemente un tercer participante en la conversación¡. Gracias. Diré, me parece envidiable poder compartir momentos de melancolía, pues eso querrá decir que existe una muy estrecha e íntima unión con el otro. Creo yo. Para mí, es en soledad, porque es memoria y añoranza de un pasado que no vuelve, ni volverá. Y no tiene por qué ser dramático, el pasado quiero decir, puede ser incluso muy feliz. Eso es lo que quería decir con mi comentario a la exposición "Tiempos de melancolía". Los instaladores parecía que querían que asociáramos la melancolía con la tristeza, el dolor, o la muerte, (la bilis negra), y claro nada mejor que un museo dedicado a la escultura barroca española, tenebrosa como ella sola. Como se dice por ahí ¡un poco de por favor..¡. Nada, me niego, reivindico la imagen del poeta, sumido en su melancolía, observador silencioso de un amanecer radiante frente al mar. Me permito desear al autor y a ¿las? contertulios/as felices fiestas, y pedirles que se unan conmigo a la campaña para conseguir "PUNTOS Y APARTE" en los comentarios de lectores de infolibre. Saludos.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas0
0
Felices fiestas a todos, con o sin añoranza, con o sin melancolía, cada quien como lo sienta y me uno a la SOLICITUD DE CONSIDERAR LOS PUNTOS Y APARTE, en estos foros. Tienen su valor lingüístico y deben respetarse. Un saludo muy cordial y felices días.
Responder
Denunciar comentario
0
0