Los libros

En 500 palabras: 'El sueño de los vencejos'

El sueño de los vencejos, de Antonio Moreno.

El sueño de los vencejosAntonio MorenoNewcastle EdicionesMurcia2019El sueño de los vencejos

 

Poeta y autor también de varios libros en prosa, Antonio Moreno (Alicante, 1964) ha ido creando, desde una posición de voluntaria distancia de las formas más acomodaticias de la literatura, una obra absolutamente personal, hecha de observación de la realidad cotidiana y de un atento examen de la propia biografía. En su caso, esto último no es pretexto para el mero exhibicionismo o para el ejercicio pretencioso de eso que se ha venido a llamar “autoficción”, sino más bien la asunción de un sano principio de objetivación y distanciamiento, por el que el autor convierte la experiencia propia en objeto de meditación y en campo en el que hacer comparecer, desde una pasión sincera por el ejercicio de la escritura, las grandes cuestiones que van más allá del interés personal y que atañen a todos. Y es en sus libros en prosa, principalmente, donde ese autobiografismo discreto, antiexhibicionista y meditativo, alcanza su expresión más característica, aun acogiéndose a distintas fórmulas –el libro de viajes, el dietario, la colección de artículos– que, en el fondo, responden a un único e inconfundible registro confidencial, que crea un inmediato espacio de intimidad con el lector y consigue ganarse su confianza y asentimiento.

El sueño de los vencejos es la última entrega de este no declarado ciclo y en ella el autor se centra en la construcción de un relato no sistemático, no planificado, de su infancia. Se trata, por tanto, de una especie de “antimemorias”, aunque no en el sentido que André Malraux quiso dar al libro que tituló de ese modo con la pretensión de presentarse más como agente impersonal de la Historia que como mera subjetividad en busca de su expresión. Moreno, por el contrario, avanza un poco a tientas, fiado sólo a su confianza en su eficaz registro confidencial, y a grandes manchas de límites imprecisos va componiendo la pintura de una infancia española de los años sesenta y setenta del pasado siglo.

En 500 palabras: 'Dublín', de Jorge Fondebrider

En 500 palabras: 'Dublín', de Jorge Fondebrider

No elude el autor, desde luego, las cuestiones históricas: el peso de la dictadura franquista sobre los comportamientos y proyectos vitales de las personas que van compareciendo en su relato. Pero su perspectiva no es la de un sociólogo o un historiador, sino la de alguien que somete a examen sus recuerdos y aborda el empeño de consignarlos con una sinceridad que a ratos desarma al lector, pero que también obliga a éste, si tiene la edad suficiente, a confrontar los suyos propios y su propia vivencia de los condicionantes específicos de aquel tiempo. De este modo, un relato intransferiblemente personal, en el que ni siquiera se esquivan cuestiones muy íntimas referentes a personas cercanas al autor, acierta a transmitir la verdadera tonalidad –la palabra no es casual: los colores (el “óxido”, por ejemplo, que el autor conceptúa el color de ese tiempo) son muy importantes en este libro– de un pasado que suele abordarse casi siempre desde posturas preconcebidas, pero casi nunca desde el benéfico despojamiento que caracteriza la inconfundible escritura autobiográfica de Antonio Moreno. _____

José Manuel Benítez Ariza es escritor. Sus últimos libros son Arabesco (poesía, Pre-Textos) y Trilogía de la Transición (novela, Dalya), ambos de 2018.

Más sobre este tema
stats