Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Chapeau. Ya va siendo hora de que se aclare entre los economistas que la idea de mercados eficientes y actores racionales es una solemne chorrada, como puso de manifiesto, por ejemplo, la bancarrota de aquel fondo gestionado por premios nobel de economía, el Long Term Capital Management, frente a los éxitos, por ejemplo, de Soros en ese mismo terreno, quién no se cree la patraña. Es que da risa. O cuando va uno a Internet a buscar información sobre las teorías económicas de Milton Fridman y un economista explica que era un gran profesor, un gran economista y la tenía muy grande, pero de teoría económica ni palabra...
Responder
Denunciar comentario
La austeridad en lo referente a salarios frente a la "barra libre" para el capital y el patrimonio acrecientan la brecha existente entre la economía productiva real, que consume y mantiene los valores éticos, frente la economía especulativa virtual, que juega al casino de la bolsa y no repara en ningún otro valor que no sea el monetario. La dinámica establecida a simplemente se ve que no puede ser sostenible en el tiempo, pero mientras duré estará manteniendo una situación de dominio para las élites. Enhorabuena por el artículo.
Responder
Denunciar comentario
Por fin se van poniendo en terminología económica lo que la gente de a pie deduce de las decisiones de insensatos económicos. ¿Llegará el momento en el que se desenmascare a esos cánceres, de que por fin el capitalismo sea de una vez domado (si no para siempre, sí para 10.000 años)?
Responder
Denunciar comentario
El problema con este artículo es que nos deja a medias. Hace una buena crítica al FMI y a las políticas que se han puesto en marcha desde allí y por extensión desde Europa PERO se queda ahí... Si los capitalistas lo hacen mal y son ineficientes... cuál es la alternativa para acabar con el paro y con los problemas reales de la economía. ¿Cuál es la receta?. ¿Dónde se aplica? Criticar está bien y ayuda a comprender el problema pero... ¿Dónde están las soluciones?. En este artículo TAMPOCO se ven... digamos que es una moción de censura DESTRUCTIVA... pero así no se va lejos.... ¿Cuál es el plan B?.
Responder
Denunciar comentario
1.Lo que el FMI, y sus "paquetes", le han hecho al mundo y a las sociedades... es muy conocido. Los que hemos vivido en países que han "disfrutado" de sus "programas" jamás los olvidaremos... El FMI fue creado por... y está al servicio de.... quienes todos sabemos. 2.Otra cosa es el papel de los IRRESPONSABLES Y CRIMINALES que han gobernado muchos países... y que los han acabado dejando a los pies del FMI.... 3.Si resulta que el sistema laboral es el mismo en el País Vasco y Navarra que en Andalucía... y resulta que el nivel de empleo es tan diferente.... la lógica dice que es porque en el país vasco se están haciendo las cosas mejor que en el sur... y que por tanto las ideas de los que llevan 40 años gobernando en el sur... NO SIRVEN Y HAY QUE TIRARLAS A LA BASURA. Lo de Andalucía... y otras regiones limítrofes es TERCERMUNDISTA y es una VERGÜENZA Y UN ESCÁNDALO para una izquierda que se dice transformadora... y que se ha comportado como la vieja derecha caciquil... Si algo nos dice lo de Andalucía y el país Vasco es que el modelo laboral de Andalucía hay que tirarlo a la basura y que hay que poner las condiciones imprescindibles para que los andaluces emprenda y creen empresas como lo hacen los vascos... y que si ellos no son capaces de hacerlo.... puedan venir otros que si inviertan... y solucionen el problema. 4.La respuesta a dar, lo que hay que explicar, es por qué si la situación es tan favorable a los empresarios, y tan perjudicial para los trabajadores (por lo visto los parados deben entrar en otra categoría...), no hay más personas en nuestro país dispuestas a emprender, a arriesgar su dinero y conseguir el de otros, para crear empresas competitivas y generadoras de riqueza?. ¿Por qué en Alemania y en China y en el país vasco lo hacen... y en Andalucía no?.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasUn poco por partes: la primera cuestión es yo no entiendo cosas como “lo que todos sabemos”. ¿Por qué no concreta. En Andalucía hay muchas explicaciones para lo que ocurre: no tienen ni la misma historia, ni la misma localización geográfica ni la misma suerte en el reparto de las inversiones. A lo mojó los terratenientes que consiguieron eludir una reforma agraria consiguieron dejar un retraso secular que no se recupera fácilmente. No sé, a lo mejor es usted partidario de la superioridad genética de la raza vasca. Lo que parece claro es que el sistema laboral no es lo que soluciona los problemas. También habría que preguntarse por qué el Tercer Mundo es tercermundista. A lo mojó tiene algo que ver con cierto continente sanguinario como ninguno que, aprovechando la superioridad militar conseguida por una historia sanguinaria (la pólvora y bastantes más cosas que intervinieron en ella fue invento de los chinos, pero ellos, con excelente criterio, la utilizaron para hacer fuegos artificiales). Si tiramos el modelo laboral de Andalucía a la basura,… pues es el mismo que el vasco. Muy coherente usted, sí. Alemania y China son dos magníficos ejemplos de capitalismo impulsado por el estado. En Alemania, como ya hace un tiempo, consúltese un libro de historia. Hizo lo mismo que Japón en la época Meiji, otro gran éxito de la economía impulsada por el estado. A lo mojó en España nos va mal justamente por no hacer lo propio…
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 Respuestas1.Todos deberíamos saber que el FMI y demás instituciones creadas después de la segunda guerra mundial están al servicio de quienes las crearon y financian. Es algo básico. Ahora mismo China, Rusia y el resto de los BRICS están poniendo en marcha un fondo similar al Banco Mundial...etc. Imagina por qué? 2.Yo creo que casi 4 décadas de gobierno es tiempo más que suficiente para haber acabado con los problemas seculares de Andalucía... pero al ritmo al que van... ni en 4 siglos. 3.Nada de superioridad genética. ORGANIZACIÓN. Los andaluces en la emigración trabajaban y rendían como los demás... 4.Son tercermundistas porque no se han desarrollado. China hace 30 años era tercermundista... hoy es la segunda potencia económica del mundo. Se dejaron de retórica y de rollos... y pusieron a los gatos a cazar ratones... que para eso están. 5.Yo soy partidario de tener un estado fuerte y eficaz en asegurar que el sistema económico es competitivo, las instituciones que aseguran la libre concurrencia funcionan... el sistema judicial funciona también. Soy enemigo de debilitar el poder del estado como se ha hecho en España... Otra cosa es que piense que como aquí no tenemos monopolios naturales (gas, petróleo...etc) no tiene demasiado sentido tener grandes empresas estatales... pero si descubriéramos petróleo... mi modelo sería el de Statoil. 6.Lo que no le perdono a la casssta, y en especial al PSOE (ya que de los ex franquistas que se fueron a Miami a buscar una ideología de sustitución a la anterior... y volvieron "liberales", con lo ajeno, poco se podía esperar) es que hayan debilitado AL ESTADO para crear regímenes clientelares (el de Andalucía es un ejemplo perfecto), que hayan debilitado las alarmas que el estado tenía para evitar la corrupción y que hayan creado administraciones paralelas, a base de aparatchiks y de gente "de confianza" para saquear a placer los fondos públicos... Es lo que ocurre cuando también los socialdemócratas se convierten en "liberales" con lo ajeno.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasLo del FMI es obvio, y no hace falta más que ver las relaciones de sus presidentes con la justicia para tenerlo más claro. No sé a qué viene citarlo. Es usted muy optimista sobre el tiempo que hace falta para arreglar los problemas seculares, sin que yo tampoco pretenda para nada defender al PSOE de Andalucía. Véase Italia que lleva siglos con el Vaticano y una mafia menor, la sí denominada Mafia, y no hay manera. Esto se aplica al tercer punto que cita usted. Con la estructura de propiedad de Andalucía ¿quién se ocupa de organizar nada, que tenga medios, claro? Al señorito se la suda todo. China ha dejado de ser tercermundista porque es un país muy poderoso, ya solamente por grande y poblado, y encima tiene una economía dirigida por el estado, o sea, su desarrollo es del estilo del de Japón o Alemania, como ya he señalado. Yo soy partidario de estados fuertes (dentro de un orden, of course), pero sospecho que no tenemos la misma idea al respecto. No sé, tampoco que no lo hemos discutido. Y de acuerdo con la crítica los regímenes clientelares, como Andalucía, Madrid, Catalunya, Galicia, Castillas, Valencia....
Responder
Denunciar comentario
Magnifico estudio, así es como funciona la economía salarial en este país, la insaciabilidad de los empresarios, ha llegado a limites insospechados, ya que la degradación del trabajador ha llegado al extremo, de irse voluntariamente al paro, donde dado su sueldo, es más rentable que la solución de rebajar el salario, al 50%, que el precio que contratan al parado desesperado, de la situación actual.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
La Teoría económica del barco pirata señala que: los beneficios se deben dividen en tres partes, una para los trabajadores-marineros, una para el estado-barco, y una tercera para el inversor capitalista-capitán-armador. Lo que no se entiende en el capitalismo, es como el capitán se queda con todo el beneficio, despreciando el factor trabajadores, y el factor regulación y seguridad estatal (se entiende desde el punto de vista del depredador suicida que al liquidar a todas las presas, luego se muere de hambre). No ha aprendido que si el barco hace aguas o que si los marineros no están a la altura, no hay beneficios ni para el capitán, ni para nadie. Otra teoría, pero esta es de cátedra, señala que los trabajadores son parte de los costos de producción, pero no tienen en cuenta por avaricia carroñera, que los trabajadores son a su vez, los consumidores que llenan los centros comerciales, etc. etc., y que si tienen los bolsillos vacíos, o el estado no tiene medios para promover obras públicas, se acaban los beneficios de la inversión. Hay un refrán muy antiguo que dice: hay que sembrar para recoger trigo.
Responder
Denunciar comentario
0
0