Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
El comentarista tiene algunos errores (intencionados) de magnitud: Adjudica a Pedro Sánchez creencias que estoy seguro que el comentarista no se cree, aunque las diga, que tenga. Cuando en el debate electoral, Sanchez dice la frase "Usted ha esquilmado el fondo de pensiones público" el comentarista le atribuye a Sanchez desconocimiento que por supuesto no tiene. Simplemente era un debate electoral en el que necesitaba visualizar que el Señor Rajoy que presume de haber salvado a España de la quiebra, se había gastado dinero de los fondos de pensiones generados en el Gobierno de Zapatero para pagar las pagas extras de las pensiones, amén de haber aumentado la deuda pública (dinero gastado de antemano) en un 40% de 700.000 millones a 1 billón. Era una visualización electoral, es decir intento de convencer a posibles votantes. Venía a decir: Ha gastado dinero que no teníamos, en orden de 300.000 millones de euros mas la pagas extras de los fondos de ahorro anteriores al PP y aun así habia aumentado la pobreza, el paro, los trabajos basura, etc. Por eso supongo que Stuart usa a Pedro Sanchez en su argumentación, en el sentido de pinventarse a alguien como desconcedor de un tema, para propagar sus verdades, pero supongo que no se creerá lo que dice en serio. Lo demás una argumentación teoretica, sin más, casi de 2º de economicas, con verdades, medias verdades y otros argumentos a su favor.
Responder
Denunciar comentario
La solución es obvia: si va ha haber dos jubilados por activo y eliminamos a un jubilado, la proporción pasa a ser 1:1, que ya está mucho mejor; pero si eliminamos a los dos jubilados, la mejoría es tal que el porvenir nos vuelve a sonreir. Hay que exterminar sistemáticamente a todo aquel (o aquella, que ellas aguantan más) que tenga la osadía de seguir vivo a los 70. Las pelis de la National Geographic y la BBC nos han enseñado que un poderoso león que tenga la desgracia de romperse una pata dura vivo un par de noches: se le ponen fosforescentes los ojos (me dicen mis hijos que no, que son las cámaras de visión nocturna, pero da igual) y llega una jauría de hienas (hembras todas, lo siento) y se lo zampa. Eso, todo un león macho, con su melenaza y todo, y total por haberse roto una pata, así que de llegar a viejo, ni hablamos. O sea, que que la BBC demuestra un día sí y otro también que exterminar ancianitos es sumamamente ecológico: el vejestorio es una anomalía del ecosistema que consume una barbaridad de medicamentos (6 ó 7 grajeas de distintos colores varias veces al día, en promedio) y se empeña en cobrar la pensión y viajar con el IMSERSO a Benidorm en cuanto se le deja mínimamente suelto. No puede ser: la higiene de la Naturaleza, siempre tan sabia, y el saneamiento de las cuentas del Estado lo exigen: acabemos con los abuelos antes de que sea demasiado tarde.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasCual es el objetivo de nuestros esfuerzos diarios? Mejorar nuestra calidad de vida, incluida la etapa de vejez, la cual todos tenemos derecho a disfrutar, o conseguir un nuevo modelo de móvil, un coche mas potente, o esperar a la siguiente película de hollywood? Recursos hay de sobras, y gente para desarrollarlos también, no creo que la solución sea "exterminar" sistemáticamente a la población anciana...
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasNo se ponga usted tan serio, hombre. ¿Sabe usted qué palabra define una "expresión que da a entender algo contrario o diferente de lo que se dice, generalmente como burla disimulada"? Exactamente: ironía. Además, el que suscribe tiene casi 63 añitos y no está particularmente interesado en que la apliquen la "solución definitiva" que, por otra parte, sí es una manera de aliviar las cargas sociales y de transferir recursos a los jóvenes: una manera que es ilegal por ahora, pero que sería efectiva siempre. Efectiva y ecológica, no lo olvidemos. Muy ecológica.
Responder
Denunciar comentario
Por lo visto la solucion para todo es crecer. Si ahora hay un numero de ancianos la solucion es que haya mas jovenes, cuando esos jovenes sean ancianos se necesitaran todavia mas jovenes y asi cada vez mas. Sinceramente no veo el beneficio a crecer y crecer. Debo de ser algo cortito
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasEse es el engaño en el que estamos. La huida hacia adelante de crecer sin fin. En un mundo globalizado no tiene sentido hablar de problema demográfico referido a falta de jovenes. La Tierra está sobrepoblada. Sin embargo podría haber sustento y bienestar para todos. Sabemos perfectamente por qué no es así. No seamos hipócritas, la solución no la encontraremos en la macroeconomía.
Responder
Denunciar comentario
El primer problema "demográfico" es tener 5 millones de personas en el paro y sin crear riqueza. El segundo problema "demográfico" es que muchos de esos 5 millones de parados... no tienen ninguna formación así que si es difícil que consigan trabajo... el que su trabajo tenga alto (o medio) valor añadido es.... simplemente imposible. El tercer problema "demográfico" es que si se quiere superar el bache de falta de nacimientos importando inmigrantes SIN FORMACIÓN y con gravísimas dificultades de integración... lo único que se consigue, como se está viendo, es intentar apagar el fuego con gasolina... Si quieres resolver tus problemas... haz reformas estructurales para que las familias españolas vuelvan a tener hijos... como los han tenido a lo largo de su historia...
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 Respuestas2 de 2.- continuación: es decir, si se hace NO en función de que su rendimiento sea mayor que el coste de los intereses de la deuda asumida para cubrirla, sino en función de la revalorización ESPERADA del valor adquirido, entonces el aumento de la deuda no supone aumento proporcional del PIB y la deuda constituye una burbuja, que una vez pinchada, hace que los valores de los bienes adquiridos de desplomen, mientras las deudas permanecen inalteradas. Si entonces (ya materializada la crisis) se aplican políticas de devaluación salarial para aumentar la competitividad y favorecer las exportaciones, se logrará devaluar los precios mientras se aumenta la gravedad del endeudamiento (deflación de la deuda) al tiempo que debilitando el poder adquisitivo, se impacta el consumo, componente principal de la demanda agregada. Sí, ya sé que los economistas neoclásicos en sus esquemas tan simplistas como equivocados, no tienen en cuenta adecuadamente, ni el dinero ni el sistema financiero, ni el desequilibrio ni la dinámica en el tiempo, pero los econofísicos, basándonos en trabajos de economistas no-neoclásicos, si los contemplamos, porque son actores fundamentales. Ahora mismo deberían subirse los salarios y aumentar el gasto público rentable, aumentando drásticamente los impuestos al 10% de los que más tienen. Pero se están aplicando precisamente las políticas contrarias y así nos va. Pero por favor, que no nos vengan después con milongas ideológicas infundadas.
Responder
Denunciar comentario
1 de 2.-De 2010 a 2015 más de un millón de inmigrantes han retornado a sus países de origen (aprox. 1 de cada 5) a los que hay que sumar más de 310.000 españoles que han tenido que abandonar España por falta de perspectivas laborales, lo que ocasiona dadas las actuales condiciones del mercado de trabajo (que son determinantes) y teniendo en cuenta el balance actual de nacimientos y fallecimientos, que la tasa de población de nuestro país descienda en más de 300 personas día. Está constatado con suficientes datos empíricos (sí, ya sé que los economistas tienden a ignorar completamente la realidad que contradice su ideología) que los inmigrantes de media suman apreciablemente más a la riqueza y crecimiento de la economía real del país al que emigran de lo que detraen. El problema real es el que Ud. cita, esos 5 millones de personas en paro, que no son extranjeros, porque actualmente somos 46.624.382, de los que solo 4.729.644 son foráneos y muchos con excelente formación. Mientras Ud. ve la inmigración como problema, yo la veo como parte de la solución, pero se hace imprescindible cambiar el rumbo seguido por la política europea, que está empeorando, no solo la situación en la zona, sino la economía global (todo ello lo adelantaban los modelos) El problema no es el aumento total de la deuda, sino su aumento total en relación con el PIB y ese aumento desbocado ha sido causado con inversiones que no se traducen en creación de riqueza en la economía real (es decir, en aumento adecuado del PIB) porque son especulativas. Si una inversión es tipo Ponzi, Continua.
Responder
Denunciar comentario
Según el periodista el dinero es como las lechugas, que se marchita. No sé si me parece un buen símil. En cualquier caso, el gobierno español podía hacer como el noruego, que con su hucha de las pensiones ha hecho un fondo de inversión con el que cada año multiplica el dinero. Es decir, cada año tienen más dinero en esa hucha sin costarle más ni al Estado ni a los contribuyentes. Eso no se puede hacer aquí?
Responder
Denunciar comentario
Mis padres ahorraron cuando pudieron. Con ese dinero en su vejez pudimos contratar a alguien para que les cuidara cuando no podiamos los hijos . Por ejemplo estar con ellos en el hospital por las noches, por el dia nos turnabamos los hijos. Decir que el dinero ahorrado, como dice usted del fondo de las pensiones, no sirvio para el futuro, como poco me parece pero que muy temerario. Por otra parte, que las pensiones van a estar en peligro por el descenso demográfico es muy atrevido. Si el gobierno levanta la mano en las fronteras, en poco tiempo tenemos en España cientos de milesde inmigrantes, y ademas jovenes. El problema es que no hay trabajo para todo el mundo. Por eso los gobiernos deberian repartirlo con trabajo social, mas cuidadores de minusvalidos , mas medicos, mas profesores, etec, etec. Relea usted a Rickind "' El fin del trabajo"
Responder
Denunciar comentario
Proyectar las tendencias demográficas o de envejecimiento actual de España (o cualquier otro país) al futuro es una gran falacia, muy común en los economistas neoclásicos, que tienden a interpretar el futuro partiendo de las condiciones de mercado actuales, olvidando completamente la incertidumbre futura. Si se cambiaran completamente las políticas y como requiere una crisis como la actual, en que el problema principal a que se enfrenta España y Europa (además de ser un problema globalizado) es la deflación de la deuda, lo que se debería imponer sería subir drásticamente la masa salarial y combatir las desigualdades, a lo que contribuiría subir los impuestos de los más ricos por encima del 75% (en situaciones de emergencia ya se aplico con excelentes resultados: en Francia y Alemania de 1940 a 1980 del 50% al 70%. En Alemania del 1947 al 1949 más del 90%. Gran Bretaña (del 41 al 52) y posteriormente del 1974 al 1978 el 98%) atacando al mismo tiempo paraísos fiscales y economía sumergida e impidiendo que el sector financiero continúe hundiendo la economía con sus esquemas Ponzi. Reactivada la economía con medidas como las anteriores, que redujeran sustancialmente el endeudamiento, al tiempo que dejaran libres recursos para potenciar la inversión productiva generadora de crecimiento y empleo estable y bien remunerado, podrían entrar miles de emigrantes que resolvieran el problema demográfico y de envejecimiento de la población. El problema actual del mundo considerado globalmente es de exceso de población joven, no de envejecimiento poblacional. http://www.nytimes.com/2016/03/06/sunday-review/the-world-has-a-problem-too-many-young-people.html?ref=world&_r=0 La queja de Pedro Sánchez venía a cuento para demostrar la nefasta gestión de la crisis que Rajoy comparte con los líderes europeos, aunque desafortunadamente, tampoco los economistas neoclásicos del PSOE se apartan sustancialmente de ellas.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasGracias por tus ideas tan claras y pedagógicas, como siempre. He echado en falta en el artículo y supongo que en tus esquemas lo das por supuesto, el problema añadido de este país con la emigración de esa ingente cantidad de jóvenes, muchos de ellos o la mayoría, extraordinariamente preparados, a otros países. ¿Dónde entran en esta ecuación? Necesitamos la vuelta de nuestros jóvenes.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasMuchas gracias por su comentario. Efectivamente, es de la máxima urgencia contener la hemorragia de savia joven, magníficamente preparada que se ve forzada a emigrar para poder seguir investigando y otros muchos simplemente para ganarse la vida. Las políticas que se están aplicando a nivel europeo son totalmente contraproducentes, porque no solo limitan el gasto público en un momento en que el sector privado (por estar fuertemente endeudado) no puede tomar el relevo, sino que al mismo tiempo pretenden que la solución es reducir los salarios para aumentar la competitividad y mejorar así las exportaciones. Olvidan que el consumo es un factor mucho más importante de la demanda agregada (del 55% al 75%) que el sector exterior, que además, a nivel global es un factor necesariamente neutro, pues lo que unos mejoran es a costa de lo que otros pierden. Pero es que además, por tratarse de una crisis de deflación de la deuda (generada por un monstruoso endeudamiento privado alimentado el sector financiero mediante esquemas Ponzi) la bajada de salarios induce bajada de precios y redunda en aumento del endeudamiento, empeorando la situación. Ni siquiera las masivas inyecciones de liquidez a tipo cero y el cobrar a los bancos por depositar dinero en el BCE (para tratar de obligar a conceder créditos) logra contrarrestar la demencial política seguida por los líderes europeos, bajo la dirección alemana, que sigue sin rectificar, a pesar de ser más que evidente que una crisis que no supieron adelantar no hace sino empeorar (como no cabía esperar otra cosa) con la medicina aplicada. Se hace preciso un cambio urgente de dirección. Las medidas monetarias serían mucho más efectivas si el dinero cedido por el BCE fuera directamente a las manos de las clases medias y menos favorecidas, porque redundaría en aumento del consumo y activaría la demanda agregada y con ella el crecimiento y el empleo.
Responder
Denunciar comentario
No sé si ha oido hablar de épocas de "vacas gordas y vacas flacas". Creía que era un sistema de garantías para determinados momentos. Debo de entender que entonces Rajoy lo hace perfectamentamente, metiendo la mano para lo que le ha parecido en dicha caja (que no es la B), incluido sufragar bancos, etc. Por cierto el art. es de Warren Mosler, James K. Galbreith, hijo del conocido John K. Galbraith, solo lo prologa.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Cuanto PPERO vestido de periodista anda suelto por este nefasto pais
Responder
Denunciar comentario
0
0