El empresario y presidente del grupo Planeta y Atresmedia,
José Manuel Lara Bosch, falleció este sábado por la tarde en Barcelona a los 68 años como consecuencia de un cáncer de páncreas que le fue diagnosticado en 2011, según informaron a Europa Press fuentes cercanas al empresario.
Lara era el dueño del grupo editorial
Planeta, del periódico
La Razón y presidente de
Atresmedia, el grupo multimedia que engloba cadenas de televisión, como La Sexta o Antena 3, y emisoras radiofónicas como Onda Cero.
El empresario hizo crecer todavía más el Grupo Planeta, que había creado su padre en 1949,
ampliándolo en el sector editorial y de la comunicación hasta convertirlo en un grupo multimedia para adaptarse a los tiempos, pero conservando lo más célebre que heredó del fundador: el premio anual de novela en español.
Casado y padre de cuatro hijos, nació en Barcelona el 8 de marzo de 1946, tres años antes de que su padre creara la editorial, y se formó en el
Liceo Francés y en la Facultad de Ciencias Económicas de Barcelona.
Inició su carrera profesional en 1963 con una estancia en la Librairie Larousse de París, y fue creciendo en responsabilidades dentro del grupo, tanto en España como en Latinoamérica, hasta llegar a su presidencia en 2003, cuando murió su padre,
José Manuel Lara Hernández.
Hizo llegar el imperio a
25 países con un centenar de sellos editoriales, venta directa de enciclopedias, comercialización de fascículos coleccionables, distribución cinematográfica y de contenidos audiovisuales, formación para profesionales y venta a distancia.
A finales de los 90 apostó por las
inversiones en medios de comunicación: desde 2003 presidía el Grupo Antena 3 –que incluye ocho canales de televisión y dos emisoras de radio– como principal accionista; además, Planeta se convirtió en accionista de referencia del diario
La Razón e invirtió durante años en el catalán
Avui.
Además,
vinculó el Grupo a sellos editoriales históricos catalanes como la editorial Seix Barral, Edicions 62 y Columna, y concede anualmente el Premi de les Lletres Catalanes Ramon Llull.
Aunque el
proceso soberanista le hizo advertir en un primer momento de que la independencia le haría sacar la sede de Barcelona –donde siempre se ha radicado–, después se limitó públicamente a defender con fuerza la continuidad de Cataluña en España.
Reclamó diálogo al presidente de la Generalitat, Artur Mas, pero se lo exigió también a Mariano Rajoy, con frases contundentes como "Deberían debatir todos juntos en un frenopático para ponerse de acuerdo".
Lara Bosch era también
vicepresidente del Banco Sabadell, miembro del consejo de administración de Áreas y de la junta directiva del Círculo de Economía, patrono de las fundaciones Carolina y Príncipe de Girona, y presidente del patronato de la Fundación Aula.
Entre los
cargos que había ocupado antes destacan las presidencias del Instituto de la Empresa Familiar (IEF), Círculo de Economía y Unión de televisiones comerciales asociadas (Uteca), y fue consejero de Fira de Barcelona, Mercapital, Barón de Ley, Midesa, Telecinco, Banca Catalana, Logista y Zed.
Además, continuó con la Fundación José Manuel Lara, que su padre creó en 1992 en su tierra, Sevilla, para fomentar la cultura en Andalucía y toda España: la entidad impulsa proyectos editoriales, de investigación cultural y premios literarios para estimular la lectura y la creación literaria.
Reconocimientos
Las distinciones que recibió incluyen la Creu de Sant Jordi que le concedió la Generalitat de Catalunya en 2007 y la
Medalla al Mérito en las Bellas Artes en su categoría de Oro, que recibió en 2009 de manos del rey Juan Carlos.
Ese mismo año, la Comunidad de Madrid le otorgó la
Medalla Internacional de las Artes y fue nombrado doctor
honoris causa por la Universidad Antonio Nebrija; y en 2012 recibió la Orden del Mérito de la Guardia Civil con distintivo de plata.
Bueno, y hechos todos los elogios que sin duda merecía, hablemos de cómo explotaba a sus trabajadores, de cómo se dedicó a publicar Literatura express, puro negocio. Sí, lo reconozco, sus premios, alguna vez, abrieron la puerta a escritores noveles. No está el horno para bollos y estos grandes empresarios que todo lo abarcan me dan mucho yuyu. Me gustaría escuchar otras voces no pertenecientes a estómagos agradecidos. Que nos cuente Maraña cuánto cuesta sacar adelante un proyecto como eldiario.es. mientras Lara compraba medios como yo churros.
Responder
Denunciar comentario
0
0