El fundador de
ProPublica e icono del periodismo de investigación,
Paul Steiger, ha animado a los medios de comunicación españoles a
buscar maneras "creativas" de obtener rentabilidad ante la cultura de acceder gratuitamente a los contenidos periodísticos.
"Hay que buscar
maneras de dar apoyo y conseguir fondos para los nuevos modelos, ya sea a través de una agencia sin ánimo del lucro, como nosotros, u otras maneras creativas para obtener rentabilidad. Existen recursos para hacerlo", ha subrayado durante un encuentro con la prensa española, informa Europa Press.
Steiger ha viajado a España para participar en la cuarta edición de
Conversaciones Con, un foro organizado por la
Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, que tiene como objetivo
reflexionar y celebrar la misión del periodismo en la sociedad. Su ponencia magistral tendrá lugar este martes 26 de enero a las 19.00 horas en la Fundación Rafael del Pino.
Paul Steiger (Nueva York, 1942) comenzó su carrera periodística con 23 años en la redacción del
Wall Street Journal, en San Francisco. Posteriormente, trabajó durante 15 años en
Los Ángeles Times, y en 1983 regresó al
WSJ, donde fue
director de la redacción de noticias en una etapa en la que el periódico ganó dieciséis Premios Pulitzer.
Con su larga experiencia, Steiger fundó ProPublica en 2008 gracias a los 10 millones de dólares que aportaron los filántropos Herbert y Marion Sandler. Casi todos sus reportajes están
disponibles bajo licencias Creative Commons y para darles mayor difusión, suelen publicarlos en los grandes diarios o en alguno de los más de 100 medios con los que tienen acuerdos.
Un año después de su fundación (2009), esta agencia ya había publicado
139 reportajes de investigación, en su mayoría en colaboración con grandes medios, y en 2010 los becarios tenían un sueldo mensual de 2.800 dólares. A día de hoy cuenta con
45 periodistas en su redacción.
200.000 dólares al año
El fundador de ProPublica ha revelado que ha llegado a firmar un contrato con uno de sus periodistas por 200.000 dólares anuales y ha aclarado que
no se trata de derrochar el dinero de sus donantes sino que se basan en el "precio del mercado".
"En la competencia le habían ofrecido más dinero", explica.
Sobre la época actual del periodismo, ha destacado los "grandes y rápidos cambios" que se están produciendo aunque
no se atreve a predecir si en el futuro mirará a este tiempo como una "época dorada" del periodismo. Lo que sí asegura es que se trata de un momento de "grandes oportunidades", sobre todo para los jóvenes.
A su juicio, en la actualidad,
los periodistas que lo tienen más difícil son aquellos que ya llevan unos años en la profesión, quieren promocionar y ganar un sueldo mayor porque aún están pagando los estudios de sus hijos y que "están siendo despedidos".
Ante esta situación, anima a los periodistas a ser
"positivos" y "creativos" y, precisamente, a esa creatividad es a la que recurren los reporteros de ProPublica. Concretamente, Steiger ha recordado algunas historias publicadas tras años de trabajo como el reportaje sobre la puntuación de los cirujanos estadounidenses y otro sobre el abuso de unos instrumentos financieros, con el que ganaron el Premio Pulitzer.
El foro Conversaciones
Con el movimiento
Conversaciones con (#CelebratingJournalism), la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra quiere
fomentar el debate periodístico entre los profesionales nacionales e internacionales del sector. En las anteriores ediciones de
Conversaciones Con han participado ponentes como el director del Oxford Institute for the Study of Journalism, David Levy, la exdirectora de
The New York Times, Jill Abramsom, y el fotógrafo de guerra James Nachtwey, a los que se han unido más de setenta periodistas españoles.
En esta ocasión, el foro cuenta con el análisis de cuatro directores de periódicos (Antonio Caño, de
El País; Bieito Rubido, de
ABC; David Jiménez, de
El Mundo, y Manuel Rico, de
infoLibre), el director de Radio Nacional de España, Alfonso Nasarre; los directores de informativos de Mediaset, Juan Pedro Valentín, Antena 3, Gloria Lomana, y Telemadrid, Agustín de Grado; la periodista Ana Rosa Quintana; responsables de agencias informativas como Pablo A. Iglesias, de Servimedia, y Rodrigo Ponce de León, de Colpisa; la periodista Pilar Velasco, de la Cadena Ser; y Jordi Pérez Colomé, de El Español.
No es que su periódico quedara muy bien en el libro de Michael Lewis y en la película La Gran Apuesta.
Responder
Denunciar comentario
0
0